viernes, 30 de diciembre de 2011

Algunas preguntas incomodas


La Primera:

Viendo la refinanciación solicitada por el gobernador de San Juan y los quilombos que tiene el gobernador Peralta en Santa Cruz, dos provincias top en la minería de oro. ¿Qué beneficios les está trayendo el esquema extractivista, en el cuál se llevan el metal en bruto, se usa cianuro y cantidades enormes de agua, en dos provincias donde constituir oasis de riego son una opción viable.?

Cuando se nos presenta la propuesta de la minería a cielo abierto se nos dice que a) generara mano de obra, ,b) movimiento de capitales y fondos, c) recursos para las arcas provinciales.

Pero el oro a ha subido a niveles record y estas provincias siguen endeudadas.

Ahora se sumara Río Negro.

La Segunda:

La Minera Vale extraerá mineral de Mendoza, y para sacarlo del país ( en bruto) construirá un FFCC hasta la costa y un Puerto para ella. Si el objetivo es no dejar que nada se haga afuera, que hasta un clavo se haga en el país ¿Por qué no se procesa el mineral en Mendoza, o en el Puerto y sale como producto elaborado?

¿No se parece demasiado el esquema al del siglo XIX?

La Tercera:

Hace unos meses la Minera Navidad en Chubut dijo que solo utilizaría el 20 % del agua de carga del acuífero en la meseta chubutense para lixiviar oro ( esa capacidad de carga del acuífero parece impresionante) ¿ por qué entonces no se utiliza ese acuífero para paliar el déficit de agua en la meseta del Chubut.? Una o es mentira de la minera o, dos, no se quiere desarrollar algo sustentable.

En cambio, el gobierno provincial anunció que se harán un montón de perforaciones, algunas de las cuales, ya se ha advertido, serán pobres en extracción.

La Cuarta:

Si le pagamos al Fondo Monetario de un viaje 10.000 millones de dólares para no tener condicionamientos externos, ¿ porque votar una Ley antiterrorista por imposición del GAFI, una entidad de política financiera?

Las preguntas son incomodas y seguro tienen respuestas diferentes en cada caso, aunque su común denominador es que nos seguimos manejando con un patrón de acumulación desarrollista, extractivista y de país dependiente. la discusión sobre el futuro exige menos retorica y mas consecuencia.

Rusvi Tahan

lunes, 26 de diciembre de 2011

¡Aito De La Rúa asesora en España¡

¡Tiemblen traidores¡. Mucho me temo amigos que la familia Delaruina se haya internacionalizado. La organización del gobierno de Rajoy metiendo a economistas de toda laya, lobistas, representantes de empresas y bancos quebrados para no olvidar como Lehman Brothers, , en un mismo equipo ministerial recuerdan al gabinete de De La Rúa con Llach en Educación, Lopez Murphy en Defensa, Rodriguez Giavarini en Exterior y Machinea en economía, todos economistas profesionales.
Para sostener esta afirmación les copio nota del Diario Publico. Es. España va camino al infierno.
Rusvi Tahan

Diario Publico.es edición electrónica
Un Gobierno con los lobbies dentro
Rajoy incluye en su Ejecutivo a representantes de importantes grupos de presión. El sector financiero abre una vía directa con el Gabinete
Autor:PERE RUSIÑOL BARCELONA 26/12/2011 08:00
Mariano Rajoy y su equipo aguijonearon durante años al Gobierno socialista por no haber previsto la crisis. Pero su flamante ministro de Economía, Luis de Guindos, nunca vio venir la quiebra de su propio banco.
El 10 de julio de 2008, en su intervención anual en la Escuela de Verano de FAES, el think tank del PP, De Guindos explicó que el principal problema que afrontaba la economía mundial era la "tensión inflacionista" y advirtió del riesgo de una "suave recesión".
El nuevo ministro de Economía no vio venir la crisis que quebró su banco
Apenas dos meses después, Lehman Brothers, el banco de inversión estadounidense del que De Guindos era ejecutivo presidente para España y Portugal y miembro de su consejo en Europa quedaba reducido a escombros y su quiebra arrastraba la economía mundial a una crisis de la que aún no ha salido.
De Guindos dirige ahora la economía española. Y defiende exactamente las mismas recetas que durante los meses previos a la caída de Lehman Brothers repetía con profusión en sus múltiples conferencias como alto ejecutivo del banco de inversión. Los problemas de su entidad iban a arrastrar a todos, pero los problemas, según el hoy ministro, estaban fuera: sobre todo, en el mercado laboral, en las pensiones públicas y en los salarios de los trabajadores.
Ahora su agenda sí incluye una cuarta bandera urgente: la reestructuración del sector bancario, el mismo del que procede en Lehman Brothers (2006-2008) y hasta el pasado jueves en el consejo del Banco Mare Nostrum, que en seguida consideró un "gran acierto" su nombramiento, la dirigirá él mismo, ahora desde el otro lado.
Lehman Brothers en España ayudó a la CAM a colocar sus cuotas en Bolsa
"Lo nuevo de esta crisis es que el poder financiero, que es el que la ha causado, ha tomado directamente las riendas de los gobiernos y ese fenómeno llega ahora a España", sostiene Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona. En 16 de los 27 países de la Unión Europea, exdirectivos del sector bancario ocupan puestos clave de la política económica (ver página siguiente).
"La novedad de este Gobierno es que los lobbies ya no presionan desde fuera, sino que han tomado el control directo desde dentro mismo del Ejecutivo, con un papel muy destacado del lobby financiero, el armamentístico y el agrícola", le secunda Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.
La última operación
De Guindos dirigirá la reestructuración bancaria procedente del banco BMN
Entre la conferencia citada, en FAES, de julio de 2008, y la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre del mismo año, el banco de De Guindos aún tuvo tiempo de llevar a cabo una suculenta operación en España: la coordinación de la salida a Bolsa de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).
Pese a la mala salud financiera que ya entonces arrastraba la entidad hoy intervenidaconsiderada por el Banco de España "lo peor de lo peor", Lehman Brothers logró que el 23 de julio de 2008 las cuotas empezaran a cotizar a casi seis euros. Más del 60% fueron adquiridas por pequeños ahorradores. Su valor, hoy, es cero. Y se han convertido en una patata caliente para las nuevas autoridades económicas.
No es el único capítulo español del espectro Lehman que perseguirá al ministro. Otro: el de los ciudadanos atrapados por los bonos del banco que se sintieron estafados y acudieron a los juzgados.
El despacho que fundó Montoro asesora para pagar menos a Hacienda
La CAM era precisamente una de las entidades que más trabajaba con la entidad de De Guindos. En 2007, colocó a una jubilada bonos del banco estadounidense por valor de 134.000 euros, vendidos como ultraseguros y ajenos a EEUU al tener garantía europea propia, supuestamente en Holanda. De Guindos era entonces miembro del consejo europeo del banco.
Tras la quiebra, nadie respondió y ella acudió al juez: finalmente, el mes pasado el tribunal falló a su favor y ahora la CAM deberá devolverle la inversión. "Aún no puedo creerme que el ministro que dirigirá la economía española sea precisamente el responsable en España de esos bonos", explica Jaime Navarro, el abogado que llevó el caso.
Rivalidad en el Gabinete
El rival económico de De Guindos en el nuevo Gabinete es Cristóbal Montoro, al que Rajoy ha situado al frente de Hacienda, Ministerio que ya dirigió con José María Aznar. A él corresponderá cuadrar las cuentas y, por tanto, tratar de aumentar los ingresos del Estado: justo el objetivo contrario al que persigue la consultoría que el ministro fundó tras su anterior paso por el Gobierno, hoy llamada Equipo Económico, que ofrece asesoraramiento fiscal a las empresas para reducir legalmente los pagos a Hacienda.
Equipo Económico, que hasta 2008 se llamaba Montoro y Asociados, incluye en su equipo a Ricardo Montoro, hermano del ministro y exdirector del CIS; Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la Agencia Tributaria; y Ricardo Martínez Rico, exsecretario de Estado de Presupuestos.
Este tipo de despachos son muy reservados a la hora de divulgar sus servicios, pero la investigación del caso Gürtel ha aportado pistas sobre una operación concreta, facturada justo después de que Montoro dejara la firma. El encargo procedía de Everland, firma investigada en el sumario, propiedad de la esposa de Jesús Merino, ex portavoz adjunto del PP en el Congreso.
"Aprovechamiento fiscal"
Por este trabajo, Equipo Económico emitió una factura en julio de 2008 de 116.000 euros. Tras el estallido del caso Gürtel, el juez se dirigió a la empresa para conocer la operación: "Los servicios prestados consistieron en el asesoramiento económico y fiscal de una operación de adquisición empresarial, alcanzando, entre otras, cuestiones relativas a la compensación de bases imponibles de ejercicios anteriores, deducciones fiscales pendientes de aplicación, gastos no deducibles por diversos conceptos, así como fondos de comercio derivados de la operación y su aprovechamiento fiscal", contestó la dirección de Equipo Económico.
Varios expertos tributarios consultados estiman que la factura de este tipo de servicios oscila entre el 5% y el 15% de la ganancia fiscal que obtiene el cliente. Por tanto, el fisco debió de dejar de ingresar un mínimo de 700.000 euros gracias al asesoramiento.
Por aquellas fechas, Pedro Morenés, hombre muy próximo a la Zarzuela que Rajoy ha nombrado ministro de Defensa, era consejero de Instalaza, principal fabricante español de bombas de racimo. Y justo en julio de 2008, el Gobierno de Zapatero aprobó una moratoria en la producción de estas armas tan dañinas.
Según denunció con pruebas Human Rights Watch, algunas de las bombas producidas por Instalaza con Morenés en su consejo fueron utilizadas por Muamar Gadafi en la reciente guerra que la OTANcon la participación de unidades españolas contribuyó a decantar a favor de los rebeldes. Pero el problema que puede afrontar Morenés con su llegada a Defensa no es sólo de orden moral, sino muy práctico e inmediato: Instalaza, en cuyo consejo se sentó el ministro hasta septiembre según el Registro Mercantil reclama desde mayo al Gobierno por la vía judicial 40 millones de euros de indemnización por los supuestos daños causados con la moratoria.
Complejo militar-industrial
"No tiene precedentes que un representante destacado del complejo militar-industrial asuma directamente el Ministerio de Defensa y Morenés, sin duda, lo es", opina Jordi Calvo, investigador del Centre Delàs, entidad pacifista especializada en el comercio de armas.
Su vinculación a la industria que depende de los contratos de Defensa uno de los Ministerios más amenazados por los recortes va mucho más allá de Instalaza: Morenés, secretario de Estado de Defensa y de Seguridad con Aznar, vuelve al Ministerio desde la presidencia de Segur Ibérica, empresa a la que Defensa encarga tareas de seguridad privada a los atuneros que faenan en el Índico. Y hasta ahora se sentaba en los consejos, entre otros, de MBDA, el gran fabricante mundial de misiles que según el Centre Delàs también tuvo a Gadafi entre sus clientes; Kuitver, consultoría de i+D especializada en seguridad y defensa; Aritex Cading, que incluye servicios de diseño militar industrial; Gamo Outdoor, gran fabricante estadounidense de rifles y pistolas, e I-Sec Iberia, consultoría para asuntos de seguridad.
Fondos de la PAC
Si los pacifistas están en alerta máxima, los ecologistas también, tras el nombramiento de Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ya durante su etapa de ministro de Agricultura con Aznar, Arias Cañete fue objeto de polémica porque su esposa, Micaela Domecq, y su familia gestionaban empresas perceptoras de fondos procedentes de la Política Agraria Común. Hoy siguen al frente de firmas de explotación agraria.
Pero ahora Arias Cañete dirigirá también Medio Ambiente, pese a destacar al frente de cuatro de los lobbies más enfrentados a los ecologistas: el protrasvases en 2000, el ministro prometió a los regantes que el trasvase del Ebro se haría "por cojones", el petrolero suma 326.000 euros en participaciones del sector, el del automóvil posee seis coches y una moto, y preside la Fundación del RACE, cuyo fin es fomentar el uso del automóvil y el del ladrillo: coincidía con Ignacio López del Hierro, marido de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en el consejo de Bami Newco, la empresa que refundó Joaquín Rivero, uno de los reyes caídos del sector, tras su defenestración de Metrovacesa y Gecina.
Los lobbies tienen otras terminales en el nuevo Gobierno: el ministro de Educación, José Ignacio Wert, suma ya décadas de vinculación al Grupo Prisa, propietaria de la principal editora de libros de texto, y fue asesor de la presidencia del BBVA; el titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, es muy próximo al Opus Dei, y la CEOE no sólo rema en la misma dirección que Luis de Guindos sino que el jefe de la Oficina Económica del presidente, Álvaro Nadal, es hermano de un vicesecretario de la patronal, con quien comparte credo liberal.
En 2008, Luis de Guindos quizá no tenía elementos para saber que su propio banco estaba a un paso de la quiebra. Pero nadie podrá acusar a Rajoy de no haber dado pistas sobre la política de su Gobierno desde el primer día.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Hay que reconocer que es consecuente

He decidido dejar de escribir sobre un tema que la verdad solo nos interesa a unos pocos, como es lo del Dorrego para volver a temas del día.
Hace 37 años en el anfiteatro del Instituto Cultura Religiosa Superior, en Rodriguez Peña y Santa Fe, en la Capital Federal, colmado de militantes de la JP, de Montoneros, de jóvenes adheridos a la Pastoral Juvenil de Capital, de viejos religiosos Monseñor Angeleli explicaba claramente como Carlos Menem negaba a los campesinos riojanos el acceso al agua.
Para ese entonces era un gobernador que aparecía en Gente, caracterizado como Facundo Quiroga, cruzando la cordillera a Chile a caballo para demostrar su raíz popular, preocupado por lo nacional. Confirmando que la ropa gaucha, el estilo campero tiene también un sabor conservador en este país.
Menem nos decía mantenía el manejo de los accesos a las aguadas en poder de los Hacendados del cual el era un represéntate cabal. Angeleli denunciaba como la Policía Riojana había irrumpido en varios pueblos a los tiros para separar a los campesinos que habían copado las fuentes de agua, reprimiéndola sin piedad.
Pocos años después Angeleli sería asesinado por los milicos que eran la mano armada de esos hacendados.
Menem volvió a gobernar 6 años a La Rioja y 10 al país, durante su gobierno no solo no investigó esa muerte sino que entregó el país a la versión remozada de esos hacendados y los capitales trasnacionales. La actual Mesa de Enlace.
Hoy Carlos Menem fue el único Senador que voto en contra del nuevo estatuto del peón rural, que garantiza cosas tan terribles para los hacendados y contratistas rurales como que:
A la gente la trasladen en micros con asientos y no en camiones,
Que le garanticen agua potable y no sucia,
Que trabajen ocho horas diarias y no de sol a sol.
Hoy Menem reconfirmó su lugar en el mundo. Y yo reconfirmé porque le tengo tanto asco.
Además confirmé que la pelea no está ni ahi ganada, pues me pregunto que dirán los boludos que salieron con cacerolas en contra de la 125.
Rusvi Tahan

sábado, 17 de diciembre de 2011

A mi no me invitaron parte IV

A raiz de la publicación del articulo de Juan Quintar "El Instituto Dorrego y la historia que nos debemos: ¿son lo mismo?"
Que puede leerse en:
http://ondejuan.blogspot.com/2011/12/el-instituto-dorrego-y-la-historia-que.html
Mi alter ego ha decidido hacer un comentario, que publico, que insiste sobre el tema de la historia y los historiadores.
Rusvi Tahan



Polémicas con un jaurecheano, que placer.
La atenta lectura del artículo de mi amigo Juan en su blog ondejuanblogspot.com me ha llamado a la reflexión y quisiera seguir profundizando conceptos que se entrecruzan a partir del caso “Instituto Dorrego”.
Quiero arrancar con una breve consideración al señalamiento, implícito, que se hace de la condición de Psiquiatra de Pacho O´Donnel. Esto, dicho como al pasar, nos pone en una de las centralidades de la argumentación de mi amigo. Según mi lectura lo que en el artículo se hace es en primer término una defensa de la “academia” en cuanto lugar central donde se producen conocimientos.
De esto no tengo la menor duda, pero, parafraseando a otros que señalan que la economía es algo demasiado importante para dejarla solo en manos de los economistas, podría argumentar que la historia es algo demasiado importante para que solo quede en manos de historiadores.
De hecho tanto la economía como la historia refieren a la política, como centralidad (esto lo dejo para más adelante).
Continúa Juan señalando, permítaseme linealidad en relación al texto originario, la importancia y variedad de la producción historiográfica actual, y ejemplifica con las Jornadas Interescuelas de Historia, a la que soy un asiduo concurrente, y donde, junto con un núcleo de audaces, hemos logrado abrir un debate acerca de la Ha. Ambiental.
Debo señalar que la mayoría de los historiadores de la academia rehúyen de las Jornadas, salvo que sean centralidad en alguna conferencia, quedando un, me atrevo a decir, pequeño núcleo de historiadores académicos que le ponen el cuerpo como participantes permanentes. Es cierto que las Jornadas han crecido exponencialmente y eso conspira contra la participación de los académicos aunque parezca un contrasentido. Pero se nota un cierto cansancio o comodidad, si no hay aviones, si no son muy visibles los lugares no voy, parecerían expresar con su ausencia. Es más en la últimas interescuelas de Catamarca la conferencia inaugural fracaso, no fue nadie de los invitados a la apertura y el corrillo en Catamarca era que no le habían pagado el billete en el avión a un académico de 15000 luquitas por mes como piso.
Y aquí aparece una segunda centralidad y me parece la más significativa, y es cuando Juan señala que “lo que deja ver esta discusión:/ es/ la gran ignorancia acerca de lo que se produce en el ámbito académico”. Y sigue afirmando : “Lo segundo que habría que decir, es que la discusión abierta ha puesto en evidencia una de las tantas falencias que tiene la producción historiográfica académica (sí, una falencia mas). Me estoy refiriendo a la incapacidad que tienen los historiadores de la academia (salvo honrosas excepciones) para difundir, para socializar en lenguaje amplio lo que se produce.”
Ambas cuestiones están directamente relacionadas, también conozco en carne propia el problema, pues durante casi 10 años llevamos adelante, con otro grupo de audaces, aquí en la cordillera patagónica, una revista de divulgación, o intentaba serlo “Pueblos y fronteras de la Patagonia andina” su confección y distribución era todo un problema, pues así como lo que se ve es lo que pasan por TV, lo que se comercializa también. Así que nuestro esfuerzo fue importante pero titánico y termino superándonos. Amén de que muchos de nuestros artículos, de rigurosa factura historiográfica, eran poco legibles por el gran público, o directamente aburridos, y parecía titánico lograr una factura diferente de los mismos.
La divulgación es necesaria, la producción inmensa, debe ser masticada, confrontada, decantada, pero también debe ser mostrada. Pues como señalan muchos historiadores que han salido a defender al gobierno, no al Dorrego, este gobierno K. ha puesto mucha guita en el Conicet y en la academia como para que eso no se sepa, no se comparta, cuando los vientos cambien, y si sigue el Capitalismo como va rumbeado y atendiendo a su historia, cambiarán, aparecerán los técnicos que dirán: para que sirvió invertir tanta guita en investigar sociales. Y en eso coincidirán, por el absurdo, con Carlitos Marx pues de lo que se trata no es solamente explicar la realidad sino ayudar a cambiarla.
Termina Juan con esa cuestión señalada precedentemente y que deje adrede al final: “la relación entre historia y política.” Aunque aquí le sale un poco de vena triste, negativa. No voy a negar que la historia se usa políticamente, que es carne de manipulaciones maniqueas. Pero bueno si lo que aparece a la luz es solo la versión del Grupo A de lo maniqueo, en un primer término lo que corresponde es la polémica, para mostrar la versión del Grupo B ( y también del K) que no es lo mismo.
La versión del Grupo B como bien señala un escrito que firman numerosos historiadores como Bandieri y Mases, hace referencia a que para contrarrestar a la Ha. Mitrista porteñocentrica han tenido que abrirse paso a los codazos, y aún así son una parte periférica de la cosa. Es decir la versión mitrista es más que Mitre, es Halperin, es Romero, es pónganle cada uno su nombre….
Y entonces antes que el susto de los usos de la historia hay que poner la historia a debate. Y en eso ayuda la polémica y la creación del Dorrego. Si vino a incomodar bienvenido. Hay que incomodarnos para que en el desafío seamos más creativos. De eso se tratan en definitiva por ejemplo nuestros “periféricos” Blogs. A nosotros no nos invitan a 6,7,8 y seguimos escribiendo.
Daniel Blanco

domingo, 11 de diciembre de 2011

El mapa del Imperio carolingio en el 2016


El mapa del Imperio carolingio en el 2016

Una mirada el día de la asunción presidencial entre Chubut y la Capital

Retrospectivas:
Victoria Donda, le dedico, este primer y corto párrafo, a la Diputada Donda, parece que le gritaron algo por su vestido en la jura, que juro que no miré. Lo que si miré fueron todas las apariciones mediáticas de la Donda la noche de la elección en octubre. Aún resuenan en mis oídos las palabras de mi compañera que me decía: mira como busca robar cámara esa tarada, mientras la Donda bailaba subida a las mesas como en un bar coyote, histeriqueaba a los periodistas y camarógrafos , todo ello con el afán inocultable de figureti, el mismo que seguramente la habrá llevado a ponerse un vestido muy top. Si se cree linda vaya y pase lo malo es que se cree piola, y es junto con el resto de los “libres del Sur” una vulgar oportunista.
El discurso y los bloques unipersonales
Me detengo en este tema porque mientras Cristina criticaba a lo diputados que van dentro de una boleta y después se abren y arman un bloque aparte, con otros o solos, aunque, permítame esta digresión, son peores los que van dentro de una boleta sábana y cortan solo su pedazo y lo meten dentro de la urna, traicionando antes incluso que el mismo Cobos, que por lo menos lo hace frente a cámara y se la banca y no en el cuarto oscuro protegidos por la impunidad del voto secreto.
Esa situación, que genera además de todo más gastos parlamentarios, se dio horas después del discurso de Cristina en nuestra provincia Chubut,donde dos diputados de origen sindical, por estar en desacuerdo con la elección de un secretario parlamentario, se apartaron del Bloque al toque. Un error que marca la debilidad del espacio del Frente Para la Victoria, su construcción, en Chubut, al estilo ambulancia levantando heridos o cuentapropistas y que preanuncia, de no mediar acciones correctas de la gobernación y los principales referentes, un gobierno con muchas “ventanillas”, lo opuesto al espíritu pregonado por Cristina.
Anselmo Montes vs. Luz y Fuerza. Cristina Vs. Moyano
Otra digresión, que los compañeros de la rama sindical fueran ignorados en Chubut en sus pedidos y se apoyara un pedido del cuentapropista socialista Anselmo Montes es una muestra más de lo bajo que a veces se llega en política. No conozco a la persona propuesta por Montes, pero si se que Montes lo único que tiene a su favor es su consecuencia, en un pueblo como Trelew, donde si sos consecuente y vas a todas las reuniones o marchas durante 30 años, seguro que te dan alguna de las sortijas de la calesita, pero hacer política en serio nones. La política en serio la hacen Das Neves o Mac Karthy y para ellos, cagar al propuesto por Luz y Fuerza, era una forma de marcar la cancha, aunque lejos Monesterolo tenía sobrados meritos para estar en ese lugar.
Quizás pensaban en imitar a Cristina Vs. Moyano, aunque en ese aspecto, tanto en Chubut como en el país, hay que tener buena memoria, no existiría proyecto Kirschnerista sin el apoyo de Moyano, y seguro no existiría Frente para la Victoria en Chubut sin el apoyo ( $$$) de Luz y Fuerza .
La integración Latinoamericana
Avanzamos hacia un mundo donde lo único viable serán los estados continetales. Perón dixit 1973, palabras más palabras menos. Entonces la integración latinoamericana es una necesidad de supervivencia, si no nuestro destino será parecido al africano.
Latinoamérica tiene en estos momentos un espacio de reconstrucción de su autestima e imagen enorme, merecida, por ello la generación de espacios que ayuden a construir una nueva película histórica es imprescindible, un hecho que permita acelerar aún más el cambio de los paradigmas de pensamiento. No hay destino si se mantiene el relato mitrista, porteño y proeuropeo, el relato que compran las clases medias argentinas. Por ello hace falta poner esto en el centro del debate.
La educación
Esta parte del discurso de la Presidenta es quizás el más importante, por lo real en cuanto al esfuerzo, a los días de clase, a que los docentes pueden ser retardatarios si se comportan solo respetando los intereses de la clase que los domina mentalmente o los intereses de los discursos de la izquierda vernácula, que en la mayoría de los casos son los mismos ( diría Rafael Tello el liberalismo- positivismo y el marxismo se tocan en cuanto a matriz de nacimiento ideológico, son fruto de la modernidad).
Pero debo señalar también que la reforma educativa viene morosa y que debe ser acelerada en especial con una profunda reforma de las carreras de formación docente, que deben crecer en contenidos y en matricula para recibir a los cientos de jóvenes que la inclusión hizo regresar a las aulas. Las estadísticas en ese aspecto poco dicen, pues como las bibliotecas de los abogados las hay de todo pelaje, hace un mes vi unas en una conferencia bancada por el Ministerio de Educación de Chubut donde la Argentina tenía el mismo nivel que Angola. Y esas estadísticas que manejan las universidades privadas también son fantasmaticas. Asi que a leer estadísticas cruzadas y a poner más sintonía fina en aplicar la Ley Nacional de Educación y borrar para siempre la Ley federal.
Rusvi Tahan

martes, 6 de diciembre de 2011

La reconstrucción del Imperio Carolingio

Hace muchos años Humberto Ecco vaticinaba que Europa se encaminaba a una nueva Edad Media.
La decisión Franco Alemana de que hay una Europa de primera Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo ( su banco lavador) y la Italia del norte. Los del sur, no cuentan, a bancársela con la quita de jubilaciones y la prolongación de la edad jubilatoria , 42 años de aporte efectivo para poder jubilarte, es decir con desocupación dejas afuera a ¿Cuántos? el 10 el 15 % de la población Italiana.
Así si uno reconstruye el mapa imaginario que nos propone esta Europa de primera reedita el limes impuesto por las marcas carolingias.
España cada vez más llena de moros, de todo pelaje, africanos, marroquíes o colombianos, vuelta al 711. Si pide auxilio a América Latina será invadida, a no dudarlo. Y bien merecido que lo tiene, cuando entró a Europa se cambió el inodoro, se puso uno más grande que lo que le daba el alto del culo y se lanzo a una segunda esquilmación de América vía Telefónica, Repsol, Iberia. Así que a joderse. Con suerte Cataluña y el País Vasco no correrán la marca carolingia al oeste y se separarán de los atrasados y vagos gallegos , andaluces y castellanos.
Irlanda, afuera también, que se podía esperar de esa isla conquistada por los británicos, que nuca se adaptó a la realidad.
Grecia y Portugal, que se dediquen al vino que en Europa no tienen chance. Todos estos son los de la Europa de Segunda.
Los de tercera son Rumania, Polonia (que esta tan alicaída que ya prefiere su canciller que Alemania la maneje de vuelta y se lo pide a Merkel), Hungría, Bielorusia en fin esos oxidados países del este, los eslavos ( esclavos). De ellos que se ocupe Putin.
Asi que amigos, en el 2011 tenemos de vuelta a Carlomagno ( o Merkel que es lo mismo)que seguro exigirá las conversiones forzosas a la receta franco-alemana del ajuste o sino como hizo hace cientos de años con los pobres sajones: si no se convierten a la religión de los dominadores, los matara a todos.
Rusvi Tahan

sábado, 3 de diciembre de 2011

a mi no me invitaron parte III

Mis amigos de la Universidad me han mandado una toma de posición sobre el Manuel Dorrego, como un sector de la academia, como preveia saltó en contra , otros entre los que se cuenta a los autores del escrito tienen una mirada más positiva y nobleza obliga aca lo pongo a su consideración.
Rusvi Tahan


La creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego por parte del Poder Ejecutivo Nacional, ha generado un intercambio de opiniones dentro y fuera de la comunidad de historiadores. La primera reacción de rechazo a la iniciativa provino de un grupo de reconocida trayectoria académica dentro de las Universidades nacionales que vieron en esta disposición un intento por construir un “pensamiento único”, fundamentado en la elaboración de un relato acerca de la historia argentina. Ante este posicionamiento -que se difundió rápidamente vía internet en búsqueda de consenso- se generó un debate que trasciende el limitado y pequeño arco de opinión inicial.
Consideramos que la discusión instalada hoy en los medios de comunicación, por imperio de la pluma fácil y la palabra rápida, ha terminado por distorsionar lo central del problema. En primer lugar debemos decir que el debate, tal y como está planteado, no nos representa; porque entendemos que la legitimidad del relato histórico no se dirime en la acreditación profesional o amateur de quien lo realice, sino en la perspectiva teórica desde la cual se piensa el pasado, en la rigurosidad de la pesquisa y en la capacidad interpretativa del mismo. A pesar de esto, no deja de ser válido aquello de que la escritura de la historia es una de las pocas profesiones que puede ser ejercida sin acreditar mérito alguno y sin que esto constituya delito; aunque de manera inversa a ningún historiador se le permitiría –y menos se le ocurriría- presentarse a litigar en un tribunal sin ser abogado o firmar un balance sin acreditar título responsable. Las razones de que esto sea así son complejas y no creemos que sea este el lugar para exponerlas; pero si debemos decir que no todo es historia y algún día deberíamos discutirlo públicamente.
Por el contrario, nos resulta importante destacar del actual debate algunas cuestiones. En primer lugar, la iniciativa del gobierno obligó a un sinceramiento político de los historiadores acerca del presente: casi todos los que intervinieron sintieron la necesidad de reconocer lo positivo y /o negativo del gobierno como punto de partida, para luego dar su opinión. En segundo lugar, nos enfrentó a la dura realidad de competir y legitimar nuestro lugar como hacedores de la historia rigurosa y científica, frente a escritores o divulgadores a los cuáles nos cuesta ganarles en el campo editorial y en la masividad de sus producciones. Y por último, este emprendimiento nos ha llevado nuevamente a discutir cuestiones que hasta no hace mucho habíamos sepultado, porque no solo habíamos renegado de las aburridas y sin sentido “historias del bronce”, sino que también se había perdido interés por revisar aquella vieja lectura de la historia como política del pasado.
A partir de lo dicho, podría pensarse que antes de sentirnos amenazados por la iniciativa gubernamental, deberíamos reconocer el esfuerzo de pluralidad y diversidad que significó la realización del “Diario del Bicentenario”, del cual participaron una amplísima red de historiadores –profesionales o no- convocada y financiada por la Secretaría de Cultura y la Secretaria General de la Presidencia de la Nación. Esto fue difundido en todas las escuelas del país. Por ello, hablar de un intento de construir un “pensamiento único” por otorgar financiamiento a un Instituto de historia revisionista, nos resulta si no mal intencionado, al menos desmesurado.
Nos gustaría ir al núcleo más interesante de la discusión abierta. Deberíamos comenzar diciendo que el enfrentamiento entre una historia en versión “liberal-mitrista”, como gustan llamarla muchos neo revisionistas actuales, y una “revisionista nacional y popular”, tuvo lugar en una determinada coyuntura histórica en coincidencia con la incorporación de los sectores subalternos a la política y la ampliación de la ciudadanía social. En este contexto, “ampliar la nación” fue el imperativo y ello se tradujo en la necesidad de encontrar una nueva legitimidad a esa realidad política que ya no encajaba con los límites de la oligárquica “nación de propietarios” y, para ello, la revisión sobre la historia del siglo XIX fue el campo de batalla por excelencia para entablar la disputa.
No creemos que el revisionismo haya sido una versión “decadentista de la historia” como alguna vez la llamó Halperin Donghi, ni que la historia Argentina de Levene haya sido el fundamento del “estatuto legal del coloniaje”. Pero si podemos afirmar que lo que no se logró con esta disputa fue superar la visión maniquea de la historia, ni modificar los supuestos sobre los cuales pensarla.
La historia argentina, por bastante tiempo, fue narrada como una historia exclusiva de sus clases dirigentes: la elite porteña para unos, los caudillos del interior para otros. Como historia del poder, quedaron fuera de ella todos aquellos actores apriorísticamente despojados de significado en los acontecimientos del pasado. Como diría Gramsci, la historia de los sectores subalternos siempre se presenta en forma episódica y no formando parte de la trama principal. En la perspectiva liberal, decididamente los sectores ajenos a la elite poco tenían para aportar; en el revisionismo, la reivindicación del gaucho -pero solo en su versión caudillista- dejó en el abandono a la “montonera” como sujeto colectivo.
Investigaciones posteriores traerían, desde otras perspectivas historiográficas, nuevas estrategias y puntos de partida. La historia social, la perspectiva de género, la historia regional, la historia cultural, entre otras, posibilitaron la lectura del pasado ya no solo desde las estructuras y los grandes relatos en la larga duración, sino en la dinámica de los sujetos en el corto y mediano plazo. Fueron y son estas nuevas investigaciones, que se hacen en las universidades y centros académicos con financiamiento de diversos organismos del Estado argentino, como el CONICET y la Agencia, por ejemplo, las que han ampliado el panorama histórico e historiográfico. Gracias a estos trabajos han comenzado a tener visibilidad el llamado “bajo pueblo”, los indios como pueblos originarios, los negros, las mujeres, los trabajadores, los niños.
De la misma forma que esta mirada ocultó a los “otros”, el triunfo de la centralidad del imaginario de la pampa húmeda mutiló territorialmente a la historia de la nación argentina: ni mitristas ni revisionistas incorporaron en sus relatos a los Territorios Nacionales con sus problemáticas especificas, e incluso hasta el día de hoy se sigue denominando a la ley Sáenz Peña de 1912 como la ley del Sufragio Universal; “universalidad” extraña para una realidad en la que no solo no votaban las mujeres sino tampoco los habitantes de esos Territorios, que recién lograrían hacerlo a finales de los años de 1950.
Para finalizar, entendemos que la iniciativa gubernamental tuvo al menos el logro de despertar un debate aletargado, cuya riqueza se encuentra más en el intercambio de opiniones vertidas dentro de la comunidad de historiadores que en las discusiones instaladas en los medios. No resulta productivo seguir discutiendo si la historia es o no la política del pasado. La historia ha cobrado entidad propia como disciplina y las nuevas investigaciones y producciones lo vienen demostrando. Si como correlato, esto último sirve para potenciar el presente, bienvenido sea; pero no creemos que sea éste su sentido. Mas que buscar legitimidades, la historia puede ayudarnos a pensar ¿Cuántos pasados hay en el presente que estamos construyendo?. Y la respuesta nunca será unívoca.

Centros de Investigación CEHIR y GEHiSO
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue

jueves, 1 de diciembre de 2011

A mi no me invitaron parte II

Los de Radio Nacional El Bolson a discurrir sobre el Instituto Manuel Dorrego. Es lógico, es la Radio Nacional de El Bolsón, no de la Comarca Andina, cuando dicen: nuestra provincia dicen Río Negro, aunque están a 50 metros de Chubut. El sesgo bolsoncentrico no se le va a ir asi nomás.
Pero bueno, chicanas aparte y domesticas,podemos pensar que fue una invitación de doble entrada pensada por el periodista y, a la vez inducida, por un núcleo de historiadores que trabajan básicamente en el profesorado de El Bolsón, asi que esta bien.
La discusión fue muy buena, se dijeron cosas que comparto, es más que han sido señaladas por este blog ayer nomás. Pero….ay! la canción, la canción fue mal elegida.
Depende….., de Jarabe de Palo no era el tema. El depende es liberal, es Halperindonguiano. El depende nos acerca a la explicación de los dos demonios.
Hay cosas que no dependen, Bussi era un genocida, no depende de que el historiador sea el hijo de la Pando. La guerra del Paraguay fue un genocidio, ni siquiera fue funcional a un proyecto imperial nuestro, si lo fue al imperio del Brasil.
Los fusilamientos de la Patagonia enlodan a Yrigoyen, no depende de nada.
El depende aquí parece más una concesión a las diferentes miradas que la academia se permite. Pero hablamos de un esfuerzo por la verdad.
Hay verdades históricas que no dependen. Eso es importante de señalar. Pues si no corremos riesgos graves de correr la ética de la discusión histórica.
Podemos incluso señalar las debilidades de cualquiera, pero no lo hagamos depender de….
Construyamos otro relato, no un relato igual pero diferente. Esa es la idea de fondo que deberíamos tomar. Los que pongo las manos en el fuego no hicieron la elección con intencionalidad del depende que yo le doy al depende. Pero insisto, que no se nos cuele el pensamiento único, no depende.
Rusvi Tahan

miércoles, 30 de noviembre de 2011

A mi no me invitaron

A participar del Instituto Revisionista Manuel Dorrego. Igual lo banco. Que lio se armó ¿no es cierto?, lio por todos los ángulos. El más visible, el de la Historia Oficial Mitrista, al que adscriben un número importantísimo de historiadores de todo pelaje, buenos y no tanto.
Luego y en consonancia los intelectuales anti K., llámese Sarlo o cualquiera, da lo mismo.
Estará más oculto, ya que será tema de debate en las tertulias, será tema de futuros pases de factura, será tema de exegesis de cada producción de la Jauretche,el rechazo de la academia como grupo corporativo.
Finalmente la progresía histórica de izquierda de todas sus vertientes , que comulgan de fondo con la interpretación mitrista de la historia , dirá desde sus órganos muchas barbaridades.
Dicho esto, me permito señalar lo obvio, toda historia es revisionista, todo trabajo, desde el más pequeño al más largo revisa los documentos anteriores, los estados de la cuestión escritos, le formula nuevas preguntas a un acontecimiento, un proceso, etc.
El problema de La dorrego no es que sea revisionista, el problema es que manifieste abiertamente un fin político. Una decisión Tucididiana de hacer historia, parándose desde un lugar, para que las cosas se sepan.
Y esto es muy importante, no existe la neutralidad, a diferencia de Sarmiento, estoy convencido que las ideas se matan. Conocemos una parte de las ideas de Moreno, su Plan Revolucionario de Operaciones, pero lo conocimos muchos años después, cuando la deriva histórica ya no permitía aplicarlo, esa parte del ideario murió con Moreno. No nos equivoquemos en eso, si no se mataran, no habría hecho falta tanta sangre en este país y en todo el mundo. Un pensador evoluciona, llámese Moreno o Trosky. Su asesinato, su muerte prematura, quiebra una línea de pensamiento, aunque haya Morenistas o Troskistas, ellos releen sus líneas y arrancar para cualquier lado, no se sabe si ese era el lado que iba a tomar Moreno con el correr de los años. Cada uno de los seguidores, tiene en su matriz incorporadas cosas diferentes a Moreno, lógicas distintas, intereses distintos.
Por ello, la revisión de la historia argentina desde una perspectiva política distinta a la perspectiva que impera hasta hoy mayoritariamente es necesaria. Si me preguntan si ya existía, si existía, lo que no existía era la decisión de un gobierno de jugarse, como antes lo hicieron los del ´80, con Mitre y Roca, por escribir un relato del pasado que explique el presente desde su mirada y preanuncie un futuro deseable diferente al eje Mayo-Caseros- Roca- Aramburu-Videla-Menem. El primer peronismo, oficialmente, jamás desarticulo el relato oficial. La batalla por la cultura recién comienza en términos históricos.
Rusvi Tahan

lunes, 21 de noviembre de 2011

elecciones en España

Mi amigo el zaragozano, y como respuesta a un mail mío deseándole suerte, a sabiendas de que sería perra, me contestó con una carta que trascribo más abajo. España y Europa caminan paso a paso a un abismo muy oscuro.
Rusvi Tahan
Querido amigo:
Aún no he podido ir a votar pues está cayendo agua a lo loco, pero evidentemente ni mares, ni lluvias, etc. me lo impedirán. Así pues, a pie de urna escribo lo siguiente:
La virulencia de los ataques de la oposición contra el Gobierno durante el periodo político que está expirando, acusándolo de promover la ruptura de la unidad de España mediante el Estatuto catalán y de obstaculizar la acción de la Justicia para impedir el esclarecimiento de la supuesta participación de ETA en el atentado del 11-M, se han quedado cortas. Los casi cinco millones de parados han hecho innecesaria la búsqueda por el PP de motivos estrambóticos para criticar a un Gobierno atrapado por la magnitud de la crisis, sus medidas ineficaces a la hora de combatirla y sus errores de diagnóstico y de pronóstico. Y así la actual campaña electoral ha sido aplastada por la magnitud de la crisis económica y de las cifras del paro.
Por otra parte, el de los Programas Electorales es un auténtico género literario no sólo por su característico estilo, sino por la dudosísima veracidad de sus contenidos y presunto cumplimiento: qué se comprometen a mantener, a revisar, a recortar, a añadir, a reformar, ni cómo lo financiarán. En la actualidad los de los partidos en contienda a lo único que proponen son medidas de austeridad y como máximo un bastante genérico plan reactivador, evidentemente sin promesas de más a más como en ocasiones anteriores.
Pero es que tradicionalmente el Programa Electoral del partido ganador de las elecciones (generales, autonómicas o municipales), después no ha servido normalmente para mucho. Suele ser papel mojado. El ya desaparecido Tierno Galván un día un poco cínicamente dijo: "los Programas son para no cumplirlos"). Sin embargo triunfe quien triunfe en este 20-N y pasados los tradicionales “100 días” del nuevo gobierno, deberemos tomar la palabra y exigir que se cumpla su Programa Electoral.
Y es que lo que se dice se hace, o por lo menos se intenta hacerlo. Una democracia es tanto más madura cuanto mejor auditan los ciudadanos de modo cotidiano el cumplimiento de las promesas electorales y denuncian sus desviaciones, después de un análisis de las memorias económicas -cuánto cuestan y qué cosas se dejan de hacer, alternativamente- de las medidas que se toman. En definitiva, en una auténtica democracia -y la española no ya tan adolescente, aunque a veces actúe como tal- los ciudadanos debemos convertirnos en una especie de permanente Tribunal de Cuentas.
Un abrazo

domingo, 20 de noviembre de 2011

"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo"

Mi amigo el malaonda lujanero me mando esta nota, cuando la lei me impacto, en especial en la parte en que habla de la domesticación de los historiadores. Inmediatamente me vinieron a la mente dos ejemplos. El primero Halperin, gorila interperrito y justificador de todas las cosas que pasaron dandole un matiz cinico a su pensamiento. El segundo y más reciente Marcos Novaro, ya en su libro Pilotos de Tormenta el titulo presentaba a personajes que la habían conducido en épocas dificiles y eso justificaba su accionar en contra del pueblo.Ahora ya desembozadamente gorila se dedica a aparcer en cuanto programa de televisión hay dandole con un caño al gobierno, sin decir, miren muchachos soy un historiador militantemente radical.
Asi que a leer a Fontana hermanos.
Rusvi Tahan


"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo"
El historiador Josep Fontana revisa la evolución de Occidente desde el final de la II Guerra Mundial en 'Por el bien del imperio' y concluye que esta crisis es consecuencia del neoliberalismo desatado hace 40 años

PEIO H. RIAÑO BARCELONA 19/11/2011 12:00

Hoy es un día importante para hacerse preguntas. ¿Por qué los derechos de los trabajadores se han quedado en ascuas en los últimos cuatro años? ¿Qué ha pasado en los últimos 50 años en el mundo? ¿Dónde ha quedado el reparto equitativo o la cohesión social? ¿Es esta crisis económica un hecho aislado o es la consecuencia de una actitud voraz sin freno ni reglas? ¿Cómo han conquistado la soberanía los más ricos? Es un día oportuno para lanzarle todas las cuestiones a la Historia, a la espera de un rebote de lucidez.

Es fácil confiar en las capacidades de la Historia para aclarar el presente, si quien ilumina es Josep Fontana (Barcelona, 1931). Desde la primera página de Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (que acaba de publicar la editorial Pasado y Presente) su autor reconoce que la obra, a la que se ha dedicado en los últimos 15 años, tiene su origen en la frustración de no haber alcanzado un mundo mejor, en las falsas promesas que a sus 14 años, con la II Guerra Mundial finalizada, les habían lanzado. "Nos garantizaban, entre otras cosas, a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza. Cuando se han cumplido ya 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor", advierte este historiador maestro de historiadores, referencia esencial para entender el siglo XIX y, ahora, el XX.

Seis décadas después, Alemania vuelve a dominar Europa, y Estados Unidos ve cómo China amenaza su hegemonía. ¿Por qué un historiador del siglo XIX analiza los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX e incluye, en este espectacular estudio de casi 1.300 páginas, la última hora de esta crisis económica? "Porque un historiador lo primero que tiene que hacer es estar abierto, y a mí me interesan muchas más cosas que el siglo XIX. Cuando empecé a escribir el libro, la enseñanza del mundo contemporáneo en la Universidad era escasísima y más bien pobre. Me pregunté qué había pasado para que lo que entonces prometía ser un futuro espléndido no haya cuajado", cuenta a este periódico.

Reconoce que la crisis de 2008 abrió los ojos a muchos, porque entendieron que "era un fenómeno de una dimensión mucho mayor". Por eso añade que leer varios periódicos al día es necesario para entender el mundo que vives. "¿Cómo vas a entender el siglo XIX si no entiendes el mundo actual?". "Desde los años setenta hemos vivido una involución, que rompió con la evolución iniciada con la crisis de los treinta", dice. "Buena parte de las concesiones sociales se lograron por el miedo de los grupos dominantes a que un descontento popular masivo provocara una amenaza revolucionaria que derribase el sistema", describe Fontana.

"Han pasado 70 años de las promesas de la II Guerra Mundial y hoy sólo hay frustración""A partir de los años setenta, los ricos pierden el miedo. Y hoy, ¿a qué revolución van a temer los banqueros? Han perdido el miedo, y desencadenan el empobrecimiento global y el enriquecimiento de su grupo. Porque es una crisis desigual, que afecta sólo a los más pobres", cuenta. Para demostrarlo señala a los beneficios alcanzados por grupos como Citigroup o el conglomerado de lujo LVMH (Louis Vuitton y Moët Hennessy).

"Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: los jacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas. Temían unas fuerzas oscuras que medraban para un día cambiar el mundo y quitarles todo. Eran amenazas fantasmales, pero los miedos eran reales", explica. Con esos miedos los trabajadores obtenían de los gobiernos concesiones, y las clases dominantes mantener el orden social. El primero en introducir medidas de seguros sociales en Europa fue, justamente, Bismarck, con el objetivo de calmar los ánimos.
Siglo y medio de logros

Así que, para el profesor, el factor que desencadena la fase crítica, que atraviesa en estos momentos el Estado del bienestar, es la pérdida del miedo de las clases dominantes a una revuelta popular. Hasta los setenta se vivió el impulso que "permitió el reparto equitativo de sus frutos y un cierto avance de libertades". "El modelo construido en Europa como fruto de siglo y medio de luchas sociales era destruido. Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo", sentencia.

La prueba está en que "hay un momento en que la amenaza de una revolución subversiva del comunismo ya no existe y los poderosos entienden que ya no tienen amenazas". Esas intimidaciones, para Fontana, han permitido transformar la sociedad europea desde la Revolución Francesa hasta los años setenta del siglo XX. Justamente, una de las ideas claves de la obra de una ambición inédita en la historiografía española es la creación del aparato económico de organizaciones empresariales que se aúnan para plantarle cara a la agitación.

"Las concesiones sociales se lograron por el miedo a un descontento popular masivo y revolucionario"El presidente demócrata Jimmy Carter logra las primeras victorias para los ricos: evita la creación de una agencia de protección de los consumidores, "una de las cosas que más temen", e impide que los sindicatos vivan con la independencia con la que hasta ese momento habían trabajado. "Los demócratas empiezan a recibir ayudas de los empresarios, hasta entonces recibían dinero sobre todo de los sindicatos", explica. "Con Reagan llega el primer corte de impuestos y las primeras batallas contra los sindicatos. La señora Margaret Thatcher dará la batalla contra el sindicato de los mineros", relata.

Ahondando en la idea del control social, aclara que "el fascismo surgió en momentos en que parecía que la capacidad del capitalismo para seguir manteniendo el orden social interno estaba fallando". Es decir, que aparece como una solución de urgencia ante el peligro de ruptura social. "Por decirlo de alguna manera: el New Deal de Roosevelt es una alternativa al fascismo". ¿El miedo al fascismo dejó campo libre al capitalismo? "Sí, pero las cosas que ha conseguido lo ha hecho pactando".
Contra la resignación

La Historia es una llamada a la acción, el despertar de las conciencias, tal y como la entiende Josep Fontana. Dice haberlo aprendido de Vicens Vives, quien creía que la Historia servía "para ayudar a que las cosas funcionaran". En ese sentido, Fontana encuentra una segunda oportunidad para los historiadores en estos momentos de desorientación. "Habiendo fallado las certezas de los modelos con los que los economistas, como Greenspan, articulaban el futuro, hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas".

Avisa: esa función sólo sucederá si aceptan su función crítica, si no se dedican a "abastecer el orden establecido con legitimaciones, que es lo que ha hecho la historiografía académica". Y se queja de la falta de responsabilidad de la ciencia: "Desde 1945 a esta parte, la historiografía se ha dedicado a convencer a la gente de que todo intento de cambiar las reglas sociales conduce al desastre, lo cual es una lección de resignación incomparable. Pero eso no es lo que la historia debe hacer, en algún momento debe mover hacia el cambio. Un gramo de sensatez puede ayudar a cambiar las cosas".
"Hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas"

Ese gramo pasa por no crear falsas esperanzas para seguir caminando. Fontana prefiere hacer ver que la situación es irreversible para llamar al cambio. "Hay que combatir contra la hipnosis de la crisis, que induce a pensar que es un fenómeno de corto plazo, que se remediará. Pero esto ya dura más de 40 años y no tiene remedio fácil. ¡La ilusión de que siendo austeros va a pasar es un engaño! Cuando Esperanza Aguirre plantea que la educación no puede ser gratuita para todos mientras dure la crisis, no está pensando más que en el futuro la educación sólo la recibirá quien la pague. Las medidas de austeridad no lograrán que los cinco millones de parados de este país vayan a volver a encontrar ocupación", aclara.

Dibuja un panorama realmente duro para la generación que ahora tiene 20 y 30 años, "no tienen futuro". La protesta es inevitable. Pero en estas condiciones hay diferencias: "No es como en Mayo del 68. Los que protestaban entonces se terminaron integrando en la sociedad. Los que protestan hoy no tienen posibilidad de integración".

Por supuesto, también tiene palabras para los movimientos, "plenamente justificados", de indignación mundial. Aunque avisa de que estos movimientos no deben enquistarse en el ruido de los antiguos antisistema, porque "generarán miedo en la misma población". "La única posibilidad de cambio en estos momentos está en ellos, sólo ellos pueden hacer que el sistema vuelva a negociar para permitir una situación un poco más justa, como la que hubo entre los años treinta y setenta, para volver al menos a unas condiciones civilizadas", explica convencido.
Una izquierda frustrada

Empezamos a entender porqué nunca un libro de Historia fue tan actual. Él esperaba mucho más de la civilización occidental y reconoce sentir que, de alguna manera, nos han estafado. "Yo vengo de una izquierda frustrada varias veces. Frustrada en este país con la Transición, porque cuando estábamos en la clandestinidad esperábamos mucho más que el tipo de pacto que luego se produjo", dice. Entre las verdades dolorosas que sabemos gracias a él está la de que la Historia ni siquiera es un proceso continuo de progreso.

La Historia tampoco puede ser usada con fines propagandísticos, señala. ¿El Diccionario Biográfico Español entra en esa categoría? "El Diccionario es una muestra de la incompetencia de quienes trataron de montar eso y de instituciones como la Academia. Lo que ha salido es una muestra de lo que esa casa puede dar: un disparate. Para empezar, el proyecto mismo es un disparate. Hoy no tiene ningún sentido hacer eso. No hace ninguna falta. Es como hacer una enciclopedia, ¿quién hace hoy una enciclopedia? Estamos en un mundo muy distinto", y él lo sigue atentamente para analizarlo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¡QUE PAIS GENEROSO!

Con la misma premura que catapulto a mi amigo Juancho neuquino a su casilla de mensajes al anoticiarse de una novedad importante yo no he podido resistir copiarles esta noticia, la foto me pareció demasiado, casi obsena.
Los Belsunce seguirán presos y su familia protestó en la Plaza de Mayo
La verdad es que esto es una muestra más de los cambios que han ocurrido en la Argentina, la calle es de todos. De los Garcia Belsunse siempre fue la avenida Libertador, la Panamericana y seguro algunas callecitas de Palermo Chico, la Historia Oficial en dos tomos.
Pero además los K. habilitaron la Plaza de Mayo para recónditos gorilas, periodistas de represores y amanuenses del proceso. Si esto es un populismo fascista yo soy Tita Merello.
Por supuesto que la marcha de las amigas de Maria Marta nadie las recuerda, además ni uno de esa familia se sumó a pedir por el esclarecimiento de su crimen. Que tiene culpables, tiene cómplices, lo que no tiene aún es el sórdido móvil. Anda a saber qué fue lo que a esta familia paqueta la lanzo a matar a uno de sus miembros.
Si no hay libertad de prensa y de circulación, esto es Moscú en 1936 cuando Stalin lanzaba sus purgas, que no eran digestivas, sino que se devoraban a sus ex - compañeros.
La verdad es que siento vergüenza ajena con esta marcha.
Perdón amigos pero no podía dejar de comentar esta barbaridad.
Rusvi Tahan

jueves, 3 de noviembre de 2011

Un drama griego

La decisión de Papandreu, de intentar hacer un poquitín de honra a su apellido, que carga con una enorme historia del socialismo griego y, por lo menos, preguntar a los griegos si lo que hace lo aceptan, un mínimo de cordura y respeto político, ya que lo que acepten o rechacen lo pagaran los griegos, quien si no, ha mostrado la enorme hipocresía de este siglo XXI, donde los “lideres” continúan cagándose en todo con tal de defender este sistema capitalista financiero que amenaza con acabar con todos nosotros.
Finalmente Papandreu se cago en las patas y en su pueblo. Al igual que Zapatero, al igual que el Felipe con la OTAN.
Parece increíble que los mismos países que se dicen adalides de sistemas democráticos se nieguen a una simple consulta popular. Bueno si son los mismos que democratizaron Irak y ahora Libia.
El problema, claro está, en que si Grecia decia que no, se vendrían en cascada los no de españoles, italianos, portugueses, irlandeses.
Y los turbios manejos que con triangulaciones nefastas han hecho los banqueros globalizados estallaran en mil pedazos.
¿sabia usted? Que Francia le pedía plata al 3 % a Gran Bretaña y se la prestaba al 10 % a los griegos ( los números son para graficar no exactos) y así esto, una simple triangulación, desnuda la mentira de este “rescate” de Grecia, se recata el robo no a los griegos.
Por ello, que el gobierno Argentino este ajustando cuentas con los grandes subsidiados ( bancos , mineras, compañías aseguradoras, petroleras) y que luego siga con los Pedraza de Puerto Madero es una medida sana, ante un mundo que amenaza con hundirse y del que , seamos francos, por más blindaje que tengamos puede arrastrarnos si no aumentamos el “vivir con lo nuestro”.
Por ello me permito mandarles esta joyita de los diarios, insospechados, que a diferencia de Clarín y TN se hacen mejores preguntas sobre la realidad.
Rusvi Tahan

'The New York Times', el 'Journal' y 'Der Spiegel' apoyan el referéndum
Papandreu recibe el respaldo de diversos medios internacionales.
PÚBLICO.ES MADRID 03/11/2011 02:43 Actualizado: 03/11/2011 12:20

Editorial del diario 'The New York Times' de este jueves.
Dos diarios de referencia mundial, el New York Times y The Wall Street Journal, y el semanario alemán Der Spiegel, han salido en tromba a defender la celebración de un referéndum en Grecia para consultar si aceptan o no el segundo tramo del plan de rescate al país.
"¿Quién habría dicho que Grecia tenía algo que enseñar al mundo sobre la democracia?". Y ¿quién habría dicho que este iba a ser el mensaje que transmitiría, en uno de sus editoriales de ayer, el diario del centro neurálgico del mundo financiero, The Wall Street Journal?
Mientras los líderes europeos de casi todo signo criticaban la decisión del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, los medios más cercanos a los cotos de poder se mostraron mucho más comprensivos con el derecho a decidir de una población que está abocada a sufrir una década de austeridad.
"El hombre más impopular de Europa", como dice The Wall Street Journal en referencia a Papandreu, es para el diario el que ha roto la inercia europea de dejar "sin opciones para expresarse a los contribuyentes" pese a ser "quienes finalmente van a cargar con unos rescates cada vez más caros". El diario de Wall Street lanza un doloroso dardo al proyecto europeo y a cómo se ha construido al margen de sus ciudadanos, a quienes "no siempre les gusta lo que las élites (políticas) proponen para ellos" como quedó patente "en los rechazos al proyecto de Constitución Europea en 2005 por parte de franceses y holandeses".
Los griegos tienen derecho a ser responsables de las consecuencias de votar contra el rescate, y el Gobierno de Papandreu y los planes de austeridad saldrán reforzados si el resultado del referéndum es positivo. Esa opción es mejor que las protestas en las calles, considera el editorial, en línea con el de Financial Times, aunque este diario considera que las complicaciones surgidas por la decisión pueden ser muy elevadas.
En la BBC, tanto Gavin Hewitt, editor para Europa; como el jefe de Economía, Robert Preston, critican que "referéndum" se haya convertido en una "palabra sucia en Bruselas", a pesar del año y medio de medidas de austeridad que tanto han cambiado la vida de los griegos y de que "es difícil exagerar con el grado de humillación que han creado los rescates".
El columnista Sven Böll, en el semanario alemán Der Spiegel, no sólo dice que Papandreu "acierta", sino que asegura que desde que comenzaron las medidas de austeridad, Grecia había dejado de ser "un estado soberano de facto".
También The New York Times se muestra comprensible con Papandreu en un editorial donde también se critica a Angela Merkel y Nicolas Sarkozy. "No somos fans de los referéndum", asegura el diario neoyorquino, "pero entendemos las circustancias que han llevado a Yorgos Papandreu a convocar de repente un referéndum".
El editorial señala las dificultades que va a tener Grecia para pagar sus facturas a partir de diciembre y el riesgo que supone para Papandreu la convocatoria de la consulta popular. The New York Times ve con preocupación la posible quiebra del país heleno, algo que podría "provocar un daño enorme a la economía mundial".
Además, el rotativo estadounidense pide a los líderes europeos que den algo de "aire" a Grecia para poder "crecer y ahorrar". En concreto, el editorial se centra en Sarkozy y Merkel, a quienes urge a "asumir su propia responsabilidad en la crisis" y a "arreglarla" de una vez por todas.

domingo, 23 de octubre de 2011

un nota que me encantó

Hace unos dias vengo más cruzado que nunca con el rugby, en primer lugar porque siempre sentí en mi fuero intimo, y nuca pude decirlo tan claramente como este tipo, que es un deporte clasista. En segundo lugar porque nuchos profesores de Educación Fisica hacen lo imposible por promover un montón de deportes que no sean el futbol, destacando valores en esos deportes que van a contracorriente con la propio ideologia de los sectores que los valoran, ya que se los valora mayoritariamente desde una clase media individualista, promercado. Asi impulsan softbol, hockey ( donde de paso sea dicho se cagan a palazos y juegan las niñas y niños de buena cuna o los aspirantes o los confundidos), etc.
Toda generalización es mala, pero la visión de que los rugbiers mean agua bendita es también mala.Son leales, en el tercer tiempo todo se arregla.....¿???
Vi el partido contra Inglaterra, se pegaron mal, los rugbiers ingleses jugaron con mala leche, pero son british y rugbiers, asi que nadie dijo nada, es el juego. Una boludez. Si los brazucas nos cagan a patadas en un partido hablamos de guerra casi. A los bolivianos los insultam os en las canchas. Pero a los british no...
Rusvi Tahan

Diego Velázquez
“La garra de Los Pumas es un mito conservador y clasista”
Publicado el 23 de Octubre de 2011 en Tiempo Argentino
En una hipótesis contracorriente, este psicoanalista y docente de la UNLZ cuestiona la mirada dominante. “Ganen o pierdan, siempre salen bien parados, mientras que a los futbolistas no se les perdona que ganen dinero.”


Peleando contra la corriente “pu–mística”, el psicólogo, docente universitario de la UNLZ y humorista Diego Velázquez, escribió: “Los Pumas están aburguesados, juegan todos en Europa, están por la guita, les falta hambre. Hay que jugar con rugbiers del medio local. Ah, no, cierto, no son futbolistas.” Continuó: “De ellos se destaca su pasión mientras que de otros deportes (fútbol y tenis en especial) se destaca que ganan mucho dinero, y no los perdonan si pierden. A Los Pumas no los critica nadie nunca. De esa manera transmiten un mito conservador. Al fútbol no le perdonan su carácter profesional, de allí la fantasía de que antes se jugaba mejor, mito que está presente en textos de El Gráfico de principio del siglo pasado. En cambio, al ‘amateurismo’ del rugby lo resguarda su status social: es el equivalente de ‘no necesitamos trabajar de esto’. Y la ‘garra´’ es una continuidad de eso: no se juega por dinero (reproche que, apenas algo va mal, se le hace al fútbol) sino por pasión. A mi entender, todos mitos conservadores. Aguante Messi.”

–¿De qué estás hablando?
–De cierta visión periodística y de comentarios de mucha gente.
–¿Por ejemplo?
–Muchos hablan del amateurismo cuando en realidad la mayoría de ellos son profesionales que juegan en Europa, una élite también, y está bien que lo sean, porque son buenos en lo suyo. Pero ganen o pierdan, siempre caen bien parados. A los futbolistas sí se les dice que están aburguesados. No se les perdona que ganen dinero.
–Comentarios bien facebookeros: “Que aprendan los del fútbol de la garra Puma” o “Messi no canta el himno, y ellos se emocionan cuando lo cantan”. ¿Coincidís?
–Otra manera de verlo es que Los Pumas se ponen por delante del himno, mientras que los jugadores de fútbol no son histriónicos; son más bien tímidos, al estilo del alumno de la escuela pública, con cierto pudor ante los símbolos nacionales. Se puede ver a esa quietud como positiva. No como una falta de compromiso, sino con un modo de respeto.Pero al futbolista no se le perdona nada. Y la matriz de ese discurso de que no cantan el himno y juegan por dinero es conservadora. Como si hubiera una inocencia perdida, un antes no era así. Un antes que no se sabe cuándo es.
–Es notable la diferencia en los comentaristas de fútbol y de rugby. No critican a los jugadores ni hacen cuestionamientos al equipo técnico, tan típicos en el fútbol. Por qué no le dieron más minutos al fullback o al wing que tenía en el banco, o cosas así, lo que se dice siempre con el diario del lunes.
–El otro día Sabella dijo: “Me conformo con ganar medio a cero”, y lo mataron. Y si Los Pumas juegan a defender, los que tienen que analizar el juego no dicen nada. Hay un acriticismo que, sí, se puede notar claramente. Es una mirada bastante moralista, en el fondo.
–Pero hay una diferencia en la expectativa, creo. En fútbol se espera ser campeón mundial cada vez. Los Pumas encaran un campeonato así con humildad, con el discurso de mejorar y crecer como equipo. Ya meterse entre los ocho está bien. ¿No les reconocés méritos deportivos a Los Pumas?
–Claro, son un muy buen equipo, en la segunda línea mundial. Eso también. No los estoy cuestionando como deportistas ni hablo de ellos. Lo que marco es una mirada que está relacionada con la clase social de la que vienen los jugadores. El trasfondo es ese: aunque no necesitan trabajar, se tiran al piso y se ensucian la camiseta, cuando en realidad eso es intrínseco del juego, no es un mérito en sí mismo. Pero el discurso es: lo hacen por sus valores, valores nobles. Los ponen como ejemplo para “los negros del fútbol que ganan plata”. Es conocida la posición de quienes en el rugby defienden el amateurismo como si fuera una marca de origen.
–¿Leíste en “Cancha Llena”, de La Nación online, el post de un periodista que fue publicado en As, de España?
–No.
–Te lo leo. Ahí es un español, Fermín de la Calle, el que opina que Los Pumas “nunca salen derrotados del campo”. Su artículo está titulado “Los apóstoles de la dignidad”.
–Bueno, es lo que digo. Emocionalmente se los ve como si tuvieran atributos inconmovibles. La garra, la dignidad, el coraje, la entereza. Desde esta posición, Los Pumas por definición nunca flaquean. Y puede pasar que alguna vez flaqueen, que a alguno le pese la camiseta. ¿Por qué no? Son seres humanos.

sábado, 22 de octubre de 2011

Bajada de linea 2

El curita se suma a mi nota, sin saberlo, me permito, para los mas remilgados mandarles esta nota.
Rusvi Tahan

Una mirada sobre el cruce entre Víctor Hugo Morales y Magdalena Ruiz Guiñazú
Publicado el 22 de Octubre de 2011 en Tiempo Argentino
Por Eduardo de la Serna Sacerdote.

Bien... Terminó la campaña y empezó la veda. Estamos llegando a un nuevo paso en la democracia que tantos y tantas vimos nacer y crecer entre sangre y tropiezos. Pero quiero pensar en voz alta un poco sobre un tema que entró poco en la campaña fuera de los medios más cercanos al gobierno. O mejor, sobre la discusión de ayer en Radio Continental entre Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales. Leí el informe en Tiempo Argentino y en Clarín, y escuché un poco en Continental. Esas son mis fuentes.
Recuerdo el enojo, hace muchos años de Magdalena cuando en un reportaje “Chiche” Duhalde le dijo que no era independiente, que era independiente del peronismo... ¡Cómo se enojó Magdalena! En realidad creo que –como mucha gente– es visceralmente crítica (¿anti?) del peronismo, pero su enojo era: “¿Usted dice que me pagan? ¿Quién me paga?....” o cosas por el estilo. Pero resulta que eso es lo que ella le dijo ayer así nomás a Víctor Hugo. Que desde el gobierno le bajan línea. ¡Ya vimos cómo hubiera reaccionado Magdalena si se lo decían a ella! Ayer lo dijo ella.Además, cuando Víctor Hugo le mostró las páginas con los medios que tiene Clarín, por el sólo hecho de que la hoja con membrete era del Comfer, lo negaba. ¿No es de Clarín por el hecho de ser publicado en el Comfer? Lo que importa, si queremos analizar en serio, es si es verdad o no, no de dónde viene. ¿Era verdad esa lista o no? Sencillamente. Concretamente... Magdalena ¿niega o desconoce que Clarín tiene un oligopolio de medios –y otras cosas– en la Argentina? ¡Sería preocupante que su posición crítica al gobierno –que tiene derecho a tener– le haga negar la realidad! ¡Muy preocupante!
Que Víctor Hugo esté más cerca y Magdalena más lejos de las posiciones del gobierno es un tema interesante y que contribuye al debate, pero si este se hace (1) sin agresiones (2) abiertos a conocer la realidad (3) escuchando a la otra parte. Me parece que uno lo hizo, la otra no.
¿Y Alfonsín? ¡Nada! Simplemente nada.... Como no quería quedar mal con Clarín, porque sino ¿quién difunde su voz imitadora de su papá, su rostro asemejado al del papá, y su campaña repetidora de la de su papá (si hasta termina diciendo algo así como que se come, se educa y se trabaja...), como no quería quedar mal, pues parecía no entender o no saber (cosa que es muy probable: creo no sabe y no entiende... ¡Nada!).
Y finalmente unas cosas breves:
1- Siendo Moreno el encargado de enfrentar a Papel Prensa, ¿no es razonable que Clarín busque demonizarlo? Y con él todos los que siguen su agenda... Lo que no es razonable es que le creamos sin pruebas.
2- La remanida frase que el canal público lo pagamos todos y que es espantoso lo que hace el canal.¿La decían cuando entre todos compramos ositos Teddy? ¿Por qué no lo dicen claro? No les molesta el canal público, no les molesta Sr. y Sra. Camas, ni la cinemateca (¡brillante!), lo que les molesta es 6, 7, 8. Y muchas veces, porque los desnuda. Sería bueno que sean francos.
3- Si les molesta Víctor Hugo, ¿no sería razonable que le cuestionen sus argumentos y no que critiquen a la persona? Digo... si lo que quieren es debatir. Cosa que no parece.

viernes, 21 de octubre de 2011

Bajada de línea

Ayer, en Radio Continental, se mataron al aire Magdalena Ruiz Guiñazú y Victor Hugo Morales.
No lo escuché, solo leí parte del dialogo al aire. Bienvenido, dos periodistas que no piensan lo mismo y que lo dicen al aire. Una novedad, por la altura de los contendientes, porque ambos saben de lo que hablan, aunque alguno de ellos no nos gusten, que no se veía desde que Oriana Falacci le dijo a Neustad que este país estaba lleno de enanos fascistas.
Bienvenido también porque se termina de caer aquí el fin de la historia, esa falacia que explicaba el mundo desde la mirada del imperio y nos decía que no había más diferencias, pues solo hay un pensamiento, único e irreplazable.
Bienvenido finalmente porque destruye la idea del consenso, no existe consenso, existe conflicto en la historia humana. Un amigo historiador siempre dice, para entender cualquier hecho hay que ver quien gana y quien pierde por ese hecho.
Aca hay un conflicto, ideologico, de intereses periodísticos, de intereses económicos.
En el caso de esta pelea me inclino por adjudicarle un porcentaje amplio al de la ideología, bienvenida la ideología, Magdalena es gorila, profundamente gorila. A medida que se pone vieja más pelos le salen. No soporta que le discutan, no soporta no tener razón. Su programa, muy escuchado, era patético. Así “Los pobres tienen una baja cultura ciudadana”, palabras mas palabras menos es lo que el 9 de noviembre de 2009 en su programa de radio Mitre a las 8 de la mañana.
Es decir pobres, clientelizados, y dependientes de los aparatos, no lo decía asi, decía de baja cultura democrática. Eso y tratarlos como la generación de 1880, como bárbaros o gauchos es lo mismo.
Al de los intereses periodísticos, Magdalena es una defensora del grupo Prisa, entre otras cosas por el lustre que da ser parte del Diario El País de Madrid.
Al de los económicos, no, no creo, ella está hecha, y debería jubilarse. Victor Hugo también está hecho, pero es más joven.
Finalmente saludemos el fin del periodismo independiente de la gilada de clase media, si Victor Hugo hace bajada de línea, ¿que hace Bonelli?, ¿Fontevecchia? ¿ Kirshbaum- Van Der Koy? ¿Feimann, el malo?. Dejémonos de joder, siempre hay bajada de línea, el consenso es una falacia, y recordemos: siempre hay alguien que gana y alguien que pierde.
Rusvi Tahan

domingo, 16 de octubre de 2011

un viaje bizarro

Sábado 15 de octubre. Me subí al Audi de Abdul en un viaje de lo más bizarro, el Malonda lujanero ya estaba arriba y un barbudo que me fue presentado como un amigo Colombiano.
Abdul había vuelto con el colombiano de Neuquén, en su visita al negro y los negocios en los que anda.
Al malaonda y a mi nos venía bien ese viaje gratarola a Junín de los Andes, teníamos que trabajar sobre algunos temas ambientales.
Cuando Abdul me dijo: un amigo colombiano, empecé a arrepentirme de haberme subido.
Mis miedos desaparecieron al poco rato al escuchar la sonora risa del colombiano que a mi me parecía que llegaba hasta los otros autos por su potencia. Además en cada parada, el bajaba, hablaba con la gente, saludaba amigablemente, es decir su presencia era notoria. Un narco o un sicario no dan tanta presencia visible, o por lo menos no los de las películas que uno ve o la imaginación peregrina que uno tiene. Bueno el tipo era un filósofo, según me fui enterando y conoció a Abdul en uno de sus viajes y se hicieron amigotes.
Incluso Abdul lo había llamado, me entere después, “boxeador de palabras”. Una genialidad que al colombiano lo hacia reir aún más fuerte.
Cuando se me había pasado el miedo de haberme subido con un colombiano empezaron los problemas. Llegamos al cruce entre Río Negro y Neuquén y nos paro la cana. Ruta cerrada por viento y cenizas.
¿tiempo? Pregunto Abdul.
No se sabe dijo el cana, lo determina gendarmería.
Bueno, propuso Malaonda, vayamos a comer y dentro de un rato volvamos. Así que en patota a comer, lechuguita porque estaban todos a régimen.
Dos horas después, el chef tardó más en preparar una ensalada que un cordero. Encaramos nuevamente, no sin peripecias nos dejaron seguir por el camino de La Angostura.
El viento era de terror, la cenizo golpeba el audi con fuerza y el colombiano empezó a decir si esto era prudente, cuando empezamos a pasar por la Villa y estaban los arboles doblados por la ceniza y todo era blanquecino, reitero su preocupación, nosotros no le dimos mucha bola. Ya en el ripio de los siete lagos el tipo pasaba de que bello a que camino este hermano. Y cuando agarramos el asfalto nuevamente, soltó: huy yo pensé que nunca llegaríamos a ningún lado. Estaba lo que se dice medio cagado.
Incluso confesó que su madre le había advertido sobre este viaje a tierras inhóspitas.
Lo dejamos al tipo en Junín, no sin antes sacarnos una foto con los que lo recibieron en Junín. Por precaución, ya que si el tipo no llega de vuelta a Colombia, quizás su madre nos eche la culpa, y bueno, su madre es de Cali, uno siempre se cuida de las madres de Cali, un sicario vale dos pesos y aparecíamos como los responsables, pues Abdul, se iba a hacer humo rápido.
Buscamos, con Malaonda, un par de datos y emprendimos el regreso, esta vez nos mandamos al Collon Curá por asfalto. El audi iba fuerte, a cada kilometro se espesaba la ceniza. Malaonda comentó: che, por acá no anda nadie y desde hace rato, fíjense cuanta ceniza depositada en la ruta.
Silencio de todos.
Al cruzar el puente del Collon Cura un camión estaba, como en las películas, mitad en la ruta mitad en el vacío, abandonado, sin custodia, sin chofer, sin balizas, un barco encallado en la nada.
Para que hacerla larga, durante una hora seguimos sin cruzarnos a nadie, nadie circulaba, solo coches chocados abandonados, como en esas películas de inviernos nucleares donde no hay nadie.
Malaonda dice, siento que estoy en la “Dimensión desconocida”, si , dije: en cualquier momento aparece un cartel que dice Tombuctú 20 km. No nos reímos.
Así, llegamos a Bariloche, entre autos abandonados y cenizas fantasmagóricas que obligaron a Malaonda, que venía manejando mientras el turro de Abdul dormía tirado en el asiento de atrás sin ninguna preocupación, por momentos a andar a 20 km.
Cruzamos Bariloche y cuán viaje interestelar, aparecieron las estrellas, la luna, sin viento y temperatura agradable hasta El bolsón.
¡Que Patagonia impresionante! dijo Malaonda.
Rusvi Tahan

jueves, 13 de octubre de 2011

Casting de apellido

En algún caso la vida te da sorpresas y en otros no. Me resultó una genialidad, que la academia sueca le haya entregado el premio Nobel a un economista econométrico norteamericano ( es decir un neoliberal con pinta de que sabe porque mete un montón de formulas y números) que se apellida ni más ni menos que Sargent.
Todo un símbolo de los tiempos, Sargent, yanqui en épocas de guerra de monedas, amenazas de que Irán invadirá EEUU y otras pelotudeces semejantes.
Una digresión, el plan de atacar a Irán está en la agenda norteamericana desde hace décadas, y es el más descabellado de todos, lo va a hacer solo para demostrar cuán cerca del fin del imperio está. Cuán loco está. Como el Imperio Romano, que termino sus días en Persia contra los Partos, los Yanquis se lanzan embobados, impulsados por su complejo militar industrial, petrolero y financiero, a un suicidio.
Pero este no es mi tema de hoy, el tema es Sargent, el amigo sostiene, como un cabalista nato, que las decisiones de los estados interviniendo en la economía son un error pues las personas se anticipan siempre a esos movimientos tomando decisiones que los protegen de estas movidas estatales.
Lo explique así de tonto, porque así de tonto es el argumento escondido debajo de miles de formulas. Tanto lio para eso. Si yo, y los argentinos en general, ya lo sabían.
Lo sabían los amigos de Juárez Celman en 1890, lo sabia Tinelli y media farándula, además obvio de Felipe Cavallo y Pedro Pou en diciembre del 2001. Todos ellos se anticiparon a decisiones del estado y no solo eludieron su política, sino que se llenaron de guita.
Que los agentes económicos se anticipan en sus acciones al estado es una certeza. Lo que le falta a los econometristas y a Sargent, en particular, es aclararle a la academia Sueca que sus ejemplos son siempre de agentes económicos – individuos o corporaciones - que manejan información privilegiada dada por el mismo estado o alguno de sus responsables, antes de que la medida se tome.
Es decir en el Capitalismo corrupto es inútil que el Estado intervenga para ordenar el robo o impedirlo ya que los ladrones son parte del mismo aparato del estado. Di tres ejemplos Juárez Celman, Cavallo y Pedro Pou. Para que dar más.
Finalmente los de la academia sueca son unos hijos de puta, mientras el mundo europeo se cae a pedazos impulsado por economistas como Sargent, ellos le dan un premio.
Rusvi Tahan