miércoles, 30 de noviembre de 2011

A mi no me invitaron

A participar del Instituto Revisionista Manuel Dorrego. Igual lo banco. Que lio se armó ¿no es cierto?, lio por todos los ángulos. El más visible, el de la Historia Oficial Mitrista, al que adscriben un número importantísimo de historiadores de todo pelaje, buenos y no tanto.
Luego y en consonancia los intelectuales anti K., llámese Sarlo o cualquiera, da lo mismo.
Estará más oculto, ya que será tema de debate en las tertulias, será tema de futuros pases de factura, será tema de exegesis de cada producción de la Jauretche,el rechazo de la academia como grupo corporativo.
Finalmente la progresía histórica de izquierda de todas sus vertientes , que comulgan de fondo con la interpretación mitrista de la historia , dirá desde sus órganos muchas barbaridades.
Dicho esto, me permito señalar lo obvio, toda historia es revisionista, todo trabajo, desde el más pequeño al más largo revisa los documentos anteriores, los estados de la cuestión escritos, le formula nuevas preguntas a un acontecimiento, un proceso, etc.
El problema de La dorrego no es que sea revisionista, el problema es que manifieste abiertamente un fin político. Una decisión Tucididiana de hacer historia, parándose desde un lugar, para que las cosas se sepan.
Y esto es muy importante, no existe la neutralidad, a diferencia de Sarmiento, estoy convencido que las ideas se matan. Conocemos una parte de las ideas de Moreno, su Plan Revolucionario de Operaciones, pero lo conocimos muchos años después, cuando la deriva histórica ya no permitía aplicarlo, esa parte del ideario murió con Moreno. No nos equivoquemos en eso, si no se mataran, no habría hecho falta tanta sangre en este país y en todo el mundo. Un pensador evoluciona, llámese Moreno o Trosky. Su asesinato, su muerte prematura, quiebra una línea de pensamiento, aunque haya Morenistas o Troskistas, ellos releen sus líneas y arrancar para cualquier lado, no se sabe si ese era el lado que iba a tomar Moreno con el correr de los años. Cada uno de los seguidores, tiene en su matriz incorporadas cosas diferentes a Moreno, lógicas distintas, intereses distintos.
Por ello, la revisión de la historia argentina desde una perspectiva política distinta a la perspectiva que impera hasta hoy mayoritariamente es necesaria. Si me preguntan si ya existía, si existía, lo que no existía era la decisión de un gobierno de jugarse, como antes lo hicieron los del ´80, con Mitre y Roca, por escribir un relato del pasado que explique el presente desde su mirada y preanuncie un futuro deseable diferente al eje Mayo-Caseros- Roca- Aramburu-Videla-Menem. El primer peronismo, oficialmente, jamás desarticulo el relato oficial. La batalla por la cultura recién comienza en términos históricos.
Rusvi Tahan

lunes, 21 de noviembre de 2011

elecciones en España

Mi amigo el zaragozano, y como respuesta a un mail mío deseándole suerte, a sabiendas de que sería perra, me contestó con una carta que trascribo más abajo. España y Europa caminan paso a paso a un abismo muy oscuro.
Rusvi Tahan
Querido amigo:
Aún no he podido ir a votar pues está cayendo agua a lo loco, pero evidentemente ni mares, ni lluvias, etc. me lo impedirán. Así pues, a pie de urna escribo lo siguiente:
La virulencia de los ataques de la oposición contra el Gobierno durante el periodo político que está expirando, acusándolo de promover la ruptura de la unidad de España mediante el Estatuto catalán y de obstaculizar la acción de la Justicia para impedir el esclarecimiento de la supuesta participación de ETA en el atentado del 11-M, se han quedado cortas. Los casi cinco millones de parados han hecho innecesaria la búsqueda por el PP de motivos estrambóticos para criticar a un Gobierno atrapado por la magnitud de la crisis, sus medidas ineficaces a la hora de combatirla y sus errores de diagnóstico y de pronóstico. Y así la actual campaña electoral ha sido aplastada por la magnitud de la crisis económica y de las cifras del paro.
Por otra parte, el de los Programas Electorales es un auténtico género literario no sólo por su característico estilo, sino por la dudosísima veracidad de sus contenidos y presunto cumplimiento: qué se comprometen a mantener, a revisar, a recortar, a añadir, a reformar, ni cómo lo financiarán. En la actualidad los de los partidos en contienda a lo único que proponen son medidas de austeridad y como máximo un bastante genérico plan reactivador, evidentemente sin promesas de más a más como en ocasiones anteriores.
Pero es que tradicionalmente el Programa Electoral del partido ganador de las elecciones (generales, autonómicas o municipales), después no ha servido normalmente para mucho. Suele ser papel mojado. El ya desaparecido Tierno Galván un día un poco cínicamente dijo: "los Programas son para no cumplirlos"). Sin embargo triunfe quien triunfe en este 20-N y pasados los tradicionales “100 días” del nuevo gobierno, deberemos tomar la palabra y exigir que se cumpla su Programa Electoral.
Y es que lo que se dice se hace, o por lo menos se intenta hacerlo. Una democracia es tanto más madura cuanto mejor auditan los ciudadanos de modo cotidiano el cumplimiento de las promesas electorales y denuncian sus desviaciones, después de un análisis de las memorias económicas -cuánto cuestan y qué cosas se dejan de hacer, alternativamente- de las medidas que se toman. En definitiva, en una auténtica democracia -y la española no ya tan adolescente, aunque a veces actúe como tal- los ciudadanos debemos convertirnos en una especie de permanente Tribunal de Cuentas.
Un abrazo

domingo, 20 de noviembre de 2011

"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo"

Mi amigo el malaonda lujanero me mando esta nota, cuando la lei me impacto, en especial en la parte en que habla de la domesticación de los historiadores. Inmediatamente me vinieron a la mente dos ejemplos. El primero Halperin, gorila interperrito y justificador de todas las cosas que pasaron dandole un matiz cinico a su pensamiento. El segundo y más reciente Marcos Novaro, ya en su libro Pilotos de Tormenta el titulo presentaba a personajes que la habían conducido en épocas dificiles y eso justificaba su accionar en contra del pueblo.Ahora ya desembozadamente gorila se dedica a aparcer en cuanto programa de televisión hay dandole con un caño al gobierno, sin decir, miren muchachos soy un historiador militantemente radical.
Asi que a leer a Fontana hermanos.
Rusvi Tahan


"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo"
El historiador Josep Fontana revisa la evolución de Occidente desde el final de la II Guerra Mundial en 'Por el bien del imperio' y concluye que esta crisis es consecuencia del neoliberalismo desatado hace 40 años

PEIO H. RIAÑO BARCELONA 19/11/2011 12:00

Hoy es un día importante para hacerse preguntas. ¿Por qué los derechos de los trabajadores se han quedado en ascuas en los últimos cuatro años? ¿Qué ha pasado en los últimos 50 años en el mundo? ¿Dónde ha quedado el reparto equitativo o la cohesión social? ¿Es esta crisis económica un hecho aislado o es la consecuencia de una actitud voraz sin freno ni reglas? ¿Cómo han conquistado la soberanía los más ricos? Es un día oportuno para lanzarle todas las cuestiones a la Historia, a la espera de un rebote de lucidez.

Es fácil confiar en las capacidades de la Historia para aclarar el presente, si quien ilumina es Josep Fontana (Barcelona, 1931). Desde la primera página de Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (que acaba de publicar la editorial Pasado y Presente) su autor reconoce que la obra, a la que se ha dedicado en los últimos 15 años, tiene su origen en la frustración de no haber alcanzado un mundo mejor, en las falsas promesas que a sus 14 años, con la II Guerra Mundial finalizada, les habían lanzado. "Nos garantizaban, entre otras cosas, a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza. Cuando se han cumplido ya 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor", advierte este historiador maestro de historiadores, referencia esencial para entender el siglo XIX y, ahora, el XX.

Seis décadas después, Alemania vuelve a dominar Europa, y Estados Unidos ve cómo China amenaza su hegemonía. ¿Por qué un historiador del siglo XIX analiza los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX e incluye, en este espectacular estudio de casi 1.300 páginas, la última hora de esta crisis económica? "Porque un historiador lo primero que tiene que hacer es estar abierto, y a mí me interesan muchas más cosas que el siglo XIX. Cuando empecé a escribir el libro, la enseñanza del mundo contemporáneo en la Universidad era escasísima y más bien pobre. Me pregunté qué había pasado para que lo que entonces prometía ser un futuro espléndido no haya cuajado", cuenta a este periódico.

Reconoce que la crisis de 2008 abrió los ojos a muchos, porque entendieron que "era un fenómeno de una dimensión mucho mayor". Por eso añade que leer varios periódicos al día es necesario para entender el mundo que vives. "¿Cómo vas a entender el siglo XIX si no entiendes el mundo actual?". "Desde los años setenta hemos vivido una involución, que rompió con la evolución iniciada con la crisis de los treinta", dice. "Buena parte de las concesiones sociales se lograron por el miedo de los grupos dominantes a que un descontento popular masivo provocara una amenaza revolucionaria que derribase el sistema", describe Fontana.

"Han pasado 70 años de las promesas de la II Guerra Mundial y hoy sólo hay frustración""A partir de los años setenta, los ricos pierden el miedo. Y hoy, ¿a qué revolución van a temer los banqueros? Han perdido el miedo, y desencadenan el empobrecimiento global y el enriquecimiento de su grupo. Porque es una crisis desigual, que afecta sólo a los más pobres", cuenta. Para demostrarlo señala a los beneficios alcanzados por grupos como Citigroup o el conglomerado de lujo LVMH (Louis Vuitton y Moët Hennessy).

"Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: los jacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas. Temían unas fuerzas oscuras que medraban para un día cambiar el mundo y quitarles todo. Eran amenazas fantasmales, pero los miedos eran reales", explica. Con esos miedos los trabajadores obtenían de los gobiernos concesiones, y las clases dominantes mantener el orden social. El primero en introducir medidas de seguros sociales en Europa fue, justamente, Bismarck, con el objetivo de calmar los ánimos.
Siglo y medio de logros

Así que, para el profesor, el factor que desencadena la fase crítica, que atraviesa en estos momentos el Estado del bienestar, es la pérdida del miedo de las clases dominantes a una revuelta popular. Hasta los setenta se vivió el impulso que "permitió el reparto equitativo de sus frutos y un cierto avance de libertades". "El modelo construido en Europa como fruto de siglo y medio de luchas sociales era destruido. Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo", sentencia.

La prueba está en que "hay un momento en que la amenaza de una revolución subversiva del comunismo ya no existe y los poderosos entienden que ya no tienen amenazas". Esas intimidaciones, para Fontana, han permitido transformar la sociedad europea desde la Revolución Francesa hasta los años setenta del siglo XX. Justamente, una de las ideas claves de la obra de una ambición inédita en la historiografía española es la creación del aparato económico de organizaciones empresariales que se aúnan para plantarle cara a la agitación.

"Las concesiones sociales se lograron por el miedo a un descontento popular masivo y revolucionario"El presidente demócrata Jimmy Carter logra las primeras victorias para los ricos: evita la creación de una agencia de protección de los consumidores, "una de las cosas que más temen", e impide que los sindicatos vivan con la independencia con la que hasta ese momento habían trabajado. "Los demócratas empiezan a recibir ayudas de los empresarios, hasta entonces recibían dinero sobre todo de los sindicatos", explica. "Con Reagan llega el primer corte de impuestos y las primeras batallas contra los sindicatos. La señora Margaret Thatcher dará la batalla contra el sindicato de los mineros", relata.

Ahondando en la idea del control social, aclara que "el fascismo surgió en momentos en que parecía que la capacidad del capitalismo para seguir manteniendo el orden social interno estaba fallando". Es decir, que aparece como una solución de urgencia ante el peligro de ruptura social. "Por decirlo de alguna manera: el New Deal de Roosevelt es una alternativa al fascismo". ¿El miedo al fascismo dejó campo libre al capitalismo? "Sí, pero las cosas que ha conseguido lo ha hecho pactando".
Contra la resignación

La Historia es una llamada a la acción, el despertar de las conciencias, tal y como la entiende Josep Fontana. Dice haberlo aprendido de Vicens Vives, quien creía que la Historia servía "para ayudar a que las cosas funcionaran". En ese sentido, Fontana encuentra una segunda oportunidad para los historiadores en estos momentos de desorientación. "Habiendo fallado las certezas de los modelos con los que los economistas, como Greenspan, articulaban el futuro, hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas".

Avisa: esa función sólo sucederá si aceptan su función crítica, si no se dedican a "abastecer el orden establecido con legitimaciones, que es lo que ha hecho la historiografía académica". Y se queja de la falta de responsabilidad de la ciencia: "Desde 1945 a esta parte, la historiografía se ha dedicado a convencer a la gente de que todo intento de cambiar las reglas sociales conduce al desastre, lo cual es una lección de resignación incomparable. Pero eso no es lo que la historia debe hacer, en algún momento debe mover hacia el cambio. Un gramo de sensatez puede ayudar a cambiar las cosas".
"Hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas"

Ese gramo pasa por no crear falsas esperanzas para seguir caminando. Fontana prefiere hacer ver que la situación es irreversible para llamar al cambio. "Hay que combatir contra la hipnosis de la crisis, que induce a pensar que es un fenómeno de corto plazo, que se remediará. Pero esto ya dura más de 40 años y no tiene remedio fácil. ¡La ilusión de que siendo austeros va a pasar es un engaño! Cuando Esperanza Aguirre plantea que la educación no puede ser gratuita para todos mientras dure la crisis, no está pensando más que en el futuro la educación sólo la recibirá quien la pague. Las medidas de austeridad no lograrán que los cinco millones de parados de este país vayan a volver a encontrar ocupación", aclara.

Dibuja un panorama realmente duro para la generación que ahora tiene 20 y 30 años, "no tienen futuro". La protesta es inevitable. Pero en estas condiciones hay diferencias: "No es como en Mayo del 68. Los que protestaban entonces se terminaron integrando en la sociedad. Los que protestan hoy no tienen posibilidad de integración".

Por supuesto, también tiene palabras para los movimientos, "plenamente justificados", de indignación mundial. Aunque avisa de que estos movimientos no deben enquistarse en el ruido de los antiguos antisistema, porque "generarán miedo en la misma población". "La única posibilidad de cambio en estos momentos está en ellos, sólo ellos pueden hacer que el sistema vuelva a negociar para permitir una situación un poco más justa, como la que hubo entre los años treinta y setenta, para volver al menos a unas condiciones civilizadas", explica convencido.
Una izquierda frustrada

Empezamos a entender porqué nunca un libro de Historia fue tan actual. Él esperaba mucho más de la civilización occidental y reconoce sentir que, de alguna manera, nos han estafado. "Yo vengo de una izquierda frustrada varias veces. Frustrada en este país con la Transición, porque cuando estábamos en la clandestinidad esperábamos mucho más que el tipo de pacto que luego se produjo", dice. Entre las verdades dolorosas que sabemos gracias a él está la de que la Historia ni siquiera es un proceso continuo de progreso.

La Historia tampoco puede ser usada con fines propagandísticos, señala. ¿El Diccionario Biográfico Español entra en esa categoría? "El Diccionario es una muestra de la incompetencia de quienes trataron de montar eso y de instituciones como la Academia. Lo que ha salido es una muestra de lo que esa casa puede dar: un disparate. Para empezar, el proyecto mismo es un disparate. Hoy no tiene ningún sentido hacer eso. No hace ninguna falta. Es como hacer una enciclopedia, ¿quién hace hoy una enciclopedia? Estamos en un mundo muy distinto", y él lo sigue atentamente para analizarlo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¡QUE PAIS GENEROSO!

Con la misma premura que catapulto a mi amigo Juancho neuquino a su casilla de mensajes al anoticiarse de una novedad importante yo no he podido resistir copiarles esta noticia, la foto me pareció demasiado, casi obsena.
Los Belsunce seguirán presos y su familia protestó en la Plaza de Mayo
La verdad es que esto es una muestra más de los cambios que han ocurrido en la Argentina, la calle es de todos. De los Garcia Belsunse siempre fue la avenida Libertador, la Panamericana y seguro algunas callecitas de Palermo Chico, la Historia Oficial en dos tomos.
Pero además los K. habilitaron la Plaza de Mayo para recónditos gorilas, periodistas de represores y amanuenses del proceso. Si esto es un populismo fascista yo soy Tita Merello.
Por supuesto que la marcha de las amigas de Maria Marta nadie las recuerda, además ni uno de esa familia se sumó a pedir por el esclarecimiento de su crimen. Que tiene culpables, tiene cómplices, lo que no tiene aún es el sórdido móvil. Anda a saber qué fue lo que a esta familia paqueta la lanzo a matar a uno de sus miembros.
Si no hay libertad de prensa y de circulación, esto es Moscú en 1936 cuando Stalin lanzaba sus purgas, que no eran digestivas, sino que se devoraban a sus ex - compañeros.
La verdad es que siento vergüenza ajena con esta marcha.
Perdón amigos pero no podía dejar de comentar esta barbaridad.
Rusvi Tahan

jueves, 3 de noviembre de 2011

Un drama griego

La decisión de Papandreu, de intentar hacer un poquitín de honra a su apellido, que carga con una enorme historia del socialismo griego y, por lo menos, preguntar a los griegos si lo que hace lo aceptan, un mínimo de cordura y respeto político, ya que lo que acepten o rechacen lo pagaran los griegos, quien si no, ha mostrado la enorme hipocresía de este siglo XXI, donde los “lideres” continúan cagándose en todo con tal de defender este sistema capitalista financiero que amenaza con acabar con todos nosotros.
Finalmente Papandreu se cago en las patas y en su pueblo. Al igual que Zapatero, al igual que el Felipe con la OTAN.
Parece increíble que los mismos países que se dicen adalides de sistemas democráticos se nieguen a una simple consulta popular. Bueno si son los mismos que democratizaron Irak y ahora Libia.
El problema, claro está, en que si Grecia decia que no, se vendrían en cascada los no de españoles, italianos, portugueses, irlandeses.
Y los turbios manejos que con triangulaciones nefastas han hecho los banqueros globalizados estallaran en mil pedazos.
¿sabia usted? Que Francia le pedía plata al 3 % a Gran Bretaña y se la prestaba al 10 % a los griegos ( los números son para graficar no exactos) y así esto, una simple triangulación, desnuda la mentira de este “rescate” de Grecia, se recata el robo no a los griegos.
Por ello, que el gobierno Argentino este ajustando cuentas con los grandes subsidiados ( bancos , mineras, compañías aseguradoras, petroleras) y que luego siga con los Pedraza de Puerto Madero es una medida sana, ante un mundo que amenaza con hundirse y del que , seamos francos, por más blindaje que tengamos puede arrastrarnos si no aumentamos el “vivir con lo nuestro”.
Por ello me permito mandarles esta joyita de los diarios, insospechados, que a diferencia de Clarín y TN se hacen mejores preguntas sobre la realidad.
Rusvi Tahan

'The New York Times', el 'Journal' y 'Der Spiegel' apoyan el referéndum
Papandreu recibe el respaldo de diversos medios internacionales.
PÚBLICO.ES MADRID 03/11/2011 02:43 Actualizado: 03/11/2011 12:20

Editorial del diario 'The New York Times' de este jueves.
Dos diarios de referencia mundial, el New York Times y The Wall Street Journal, y el semanario alemán Der Spiegel, han salido en tromba a defender la celebración de un referéndum en Grecia para consultar si aceptan o no el segundo tramo del plan de rescate al país.
"¿Quién habría dicho que Grecia tenía algo que enseñar al mundo sobre la democracia?". Y ¿quién habría dicho que este iba a ser el mensaje que transmitiría, en uno de sus editoriales de ayer, el diario del centro neurálgico del mundo financiero, The Wall Street Journal?
Mientras los líderes europeos de casi todo signo criticaban la decisión del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, los medios más cercanos a los cotos de poder se mostraron mucho más comprensivos con el derecho a decidir de una población que está abocada a sufrir una década de austeridad.
"El hombre más impopular de Europa", como dice The Wall Street Journal en referencia a Papandreu, es para el diario el que ha roto la inercia europea de dejar "sin opciones para expresarse a los contribuyentes" pese a ser "quienes finalmente van a cargar con unos rescates cada vez más caros". El diario de Wall Street lanza un doloroso dardo al proyecto europeo y a cómo se ha construido al margen de sus ciudadanos, a quienes "no siempre les gusta lo que las élites (políticas) proponen para ellos" como quedó patente "en los rechazos al proyecto de Constitución Europea en 2005 por parte de franceses y holandeses".
Los griegos tienen derecho a ser responsables de las consecuencias de votar contra el rescate, y el Gobierno de Papandreu y los planes de austeridad saldrán reforzados si el resultado del referéndum es positivo. Esa opción es mejor que las protestas en las calles, considera el editorial, en línea con el de Financial Times, aunque este diario considera que las complicaciones surgidas por la decisión pueden ser muy elevadas.
En la BBC, tanto Gavin Hewitt, editor para Europa; como el jefe de Economía, Robert Preston, critican que "referéndum" se haya convertido en una "palabra sucia en Bruselas", a pesar del año y medio de medidas de austeridad que tanto han cambiado la vida de los griegos y de que "es difícil exagerar con el grado de humillación que han creado los rescates".
El columnista Sven Böll, en el semanario alemán Der Spiegel, no sólo dice que Papandreu "acierta", sino que asegura que desde que comenzaron las medidas de austeridad, Grecia había dejado de ser "un estado soberano de facto".
También The New York Times se muestra comprensible con Papandreu en un editorial donde también se critica a Angela Merkel y Nicolas Sarkozy. "No somos fans de los referéndum", asegura el diario neoyorquino, "pero entendemos las circustancias que han llevado a Yorgos Papandreu a convocar de repente un referéndum".
El editorial señala las dificultades que va a tener Grecia para pagar sus facturas a partir de diciembre y el riesgo que supone para Papandreu la convocatoria de la consulta popular. The New York Times ve con preocupación la posible quiebra del país heleno, algo que podría "provocar un daño enorme a la economía mundial".
Además, el rotativo estadounidense pide a los líderes europeos que den algo de "aire" a Grecia para poder "crecer y ahorrar". En concreto, el editorial se centra en Sarkozy y Merkel, a quienes urge a "asumir su propia responsabilidad en la crisis" y a "arreglarla" de una vez por todas.