viernes, 30 de diciembre de 2011

Algunas preguntas incomodas


La Primera:

Viendo la refinanciación solicitada por el gobernador de San Juan y los quilombos que tiene el gobernador Peralta en Santa Cruz, dos provincias top en la minería de oro. ¿Qué beneficios les está trayendo el esquema extractivista, en el cuál se llevan el metal en bruto, se usa cianuro y cantidades enormes de agua, en dos provincias donde constituir oasis de riego son una opción viable.?

Cuando se nos presenta la propuesta de la minería a cielo abierto se nos dice que a) generara mano de obra, ,b) movimiento de capitales y fondos, c) recursos para las arcas provinciales.

Pero el oro a ha subido a niveles record y estas provincias siguen endeudadas.

Ahora se sumara Río Negro.

La Segunda:

La Minera Vale extraerá mineral de Mendoza, y para sacarlo del país ( en bruto) construirá un FFCC hasta la costa y un Puerto para ella. Si el objetivo es no dejar que nada se haga afuera, que hasta un clavo se haga en el país ¿Por qué no se procesa el mineral en Mendoza, o en el Puerto y sale como producto elaborado?

¿No se parece demasiado el esquema al del siglo XIX?

La Tercera:

Hace unos meses la Minera Navidad en Chubut dijo que solo utilizaría el 20 % del agua de carga del acuífero en la meseta chubutense para lixiviar oro ( esa capacidad de carga del acuífero parece impresionante) ¿ por qué entonces no se utiliza ese acuífero para paliar el déficit de agua en la meseta del Chubut.? Una o es mentira de la minera o, dos, no se quiere desarrollar algo sustentable.

En cambio, el gobierno provincial anunció que se harán un montón de perforaciones, algunas de las cuales, ya se ha advertido, serán pobres en extracción.

La Cuarta:

Si le pagamos al Fondo Monetario de un viaje 10.000 millones de dólares para no tener condicionamientos externos, ¿ porque votar una Ley antiterrorista por imposición del GAFI, una entidad de política financiera?

Las preguntas son incomodas y seguro tienen respuestas diferentes en cada caso, aunque su común denominador es que nos seguimos manejando con un patrón de acumulación desarrollista, extractivista y de país dependiente. la discusión sobre el futuro exige menos retorica y mas consecuencia.

Rusvi Tahan

lunes, 26 de diciembre de 2011

¡Aito De La Rúa asesora en España¡

¡Tiemblen traidores¡. Mucho me temo amigos que la familia Delaruina se haya internacionalizado. La organización del gobierno de Rajoy metiendo a economistas de toda laya, lobistas, representantes de empresas y bancos quebrados para no olvidar como Lehman Brothers, , en un mismo equipo ministerial recuerdan al gabinete de De La Rúa con Llach en Educación, Lopez Murphy en Defensa, Rodriguez Giavarini en Exterior y Machinea en economía, todos economistas profesionales.
Para sostener esta afirmación les copio nota del Diario Publico. Es. España va camino al infierno.
Rusvi Tahan

Diario Publico.es edición electrónica
Un Gobierno con los lobbies dentro
Rajoy incluye en su Ejecutivo a representantes de importantes grupos de presión. El sector financiero abre una vía directa con el Gabinete
Autor:PERE RUSIÑOL BARCELONA 26/12/2011 08:00
Mariano Rajoy y su equipo aguijonearon durante años al Gobierno socialista por no haber previsto la crisis. Pero su flamante ministro de Economía, Luis de Guindos, nunca vio venir la quiebra de su propio banco.
El 10 de julio de 2008, en su intervención anual en la Escuela de Verano de FAES, el think tank del PP, De Guindos explicó que el principal problema que afrontaba la economía mundial era la "tensión inflacionista" y advirtió del riesgo de una "suave recesión".
El nuevo ministro de Economía no vio venir la crisis que quebró su banco
Apenas dos meses después, Lehman Brothers, el banco de inversión estadounidense del que De Guindos era ejecutivo presidente para España y Portugal y miembro de su consejo en Europa quedaba reducido a escombros y su quiebra arrastraba la economía mundial a una crisis de la que aún no ha salido.
De Guindos dirige ahora la economía española. Y defiende exactamente las mismas recetas que durante los meses previos a la caída de Lehman Brothers repetía con profusión en sus múltiples conferencias como alto ejecutivo del banco de inversión. Los problemas de su entidad iban a arrastrar a todos, pero los problemas, según el hoy ministro, estaban fuera: sobre todo, en el mercado laboral, en las pensiones públicas y en los salarios de los trabajadores.
Ahora su agenda sí incluye una cuarta bandera urgente: la reestructuración del sector bancario, el mismo del que procede en Lehman Brothers (2006-2008) y hasta el pasado jueves en el consejo del Banco Mare Nostrum, que en seguida consideró un "gran acierto" su nombramiento, la dirigirá él mismo, ahora desde el otro lado.
Lehman Brothers en España ayudó a la CAM a colocar sus cuotas en Bolsa
"Lo nuevo de esta crisis es que el poder financiero, que es el que la ha causado, ha tomado directamente las riendas de los gobiernos y ese fenómeno llega ahora a España", sostiene Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona. En 16 de los 27 países de la Unión Europea, exdirectivos del sector bancario ocupan puestos clave de la política económica (ver página siguiente).
"La novedad de este Gobierno es que los lobbies ya no presionan desde fuera, sino que han tomado el control directo desde dentro mismo del Ejecutivo, con un papel muy destacado del lobby financiero, el armamentístico y el agrícola", le secunda Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.
La última operación
De Guindos dirigirá la reestructuración bancaria procedente del banco BMN
Entre la conferencia citada, en FAES, de julio de 2008, y la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre del mismo año, el banco de De Guindos aún tuvo tiempo de llevar a cabo una suculenta operación en España: la coordinación de la salida a Bolsa de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).
Pese a la mala salud financiera que ya entonces arrastraba la entidad hoy intervenidaconsiderada por el Banco de España "lo peor de lo peor", Lehman Brothers logró que el 23 de julio de 2008 las cuotas empezaran a cotizar a casi seis euros. Más del 60% fueron adquiridas por pequeños ahorradores. Su valor, hoy, es cero. Y se han convertido en una patata caliente para las nuevas autoridades económicas.
No es el único capítulo español del espectro Lehman que perseguirá al ministro. Otro: el de los ciudadanos atrapados por los bonos del banco que se sintieron estafados y acudieron a los juzgados.
El despacho que fundó Montoro asesora para pagar menos a Hacienda
La CAM era precisamente una de las entidades que más trabajaba con la entidad de De Guindos. En 2007, colocó a una jubilada bonos del banco estadounidense por valor de 134.000 euros, vendidos como ultraseguros y ajenos a EEUU al tener garantía europea propia, supuestamente en Holanda. De Guindos era entonces miembro del consejo europeo del banco.
Tras la quiebra, nadie respondió y ella acudió al juez: finalmente, el mes pasado el tribunal falló a su favor y ahora la CAM deberá devolverle la inversión. "Aún no puedo creerme que el ministro que dirigirá la economía española sea precisamente el responsable en España de esos bonos", explica Jaime Navarro, el abogado que llevó el caso.
Rivalidad en el Gabinete
El rival económico de De Guindos en el nuevo Gabinete es Cristóbal Montoro, al que Rajoy ha situado al frente de Hacienda, Ministerio que ya dirigió con José María Aznar. A él corresponderá cuadrar las cuentas y, por tanto, tratar de aumentar los ingresos del Estado: justo el objetivo contrario al que persigue la consultoría que el ministro fundó tras su anterior paso por el Gobierno, hoy llamada Equipo Económico, que ofrece asesoraramiento fiscal a las empresas para reducir legalmente los pagos a Hacienda.
Equipo Económico, que hasta 2008 se llamaba Montoro y Asociados, incluye en su equipo a Ricardo Montoro, hermano del ministro y exdirector del CIS; Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la Agencia Tributaria; y Ricardo Martínez Rico, exsecretario de Estado de Presupuestos.
Este tipo de despachos son muy reservados a la hora de divulgar sus servicios, pero la investigación del caso Gürtel ha aportado pistas sobre una operación concreta, facturada justo después de que Montoro dejara la firma. El encargo procedía de Everland, firma investigada en el sumario, propiedad de la esposa de Jesús Merino, ex portavoz adjunto del PP en el Congreso.
"Aprovechamiento fiscal"
Por este trabajo, Equipo Económico emitió una factura en julio de 2008 de 116.000 euros. Tras el estallido del caso Gürtel, el juez se dirigió a la empresa para conocer la operación: "Los servicios prestados consistieron en el asesoramiento económico y fiscal de una operación de adquisición empresarial, alcanzando, entre otras, cuestiones relativas a la compensación de bases imponibles de ejercicios anteriores, deducciones fiscales pendientes de aplicación, gastos no deducibles por diversos conceptos, así como fondos de comercio derivados de la operación y su aprovechamiento fiscal", contestó la dirección de Equipo Económico.
Varios expertos tributarios consultados estiman que la factura de este tipo de servicios oscila entre el 5% y el 15% de la ganancia fiscal que obtiene el cliente. Por tanto, el fisco debió de dejar de ingresar un mínimo de 700.000 euros gracias al asesoramiento.
Por aquellas fechas, Pedro Morenés, hombre muy próximo a la Zarzuela que Rajoy ha nombrado ministro de Defensa, era consejero de Instalaza, principal fabricante español de bombas de racimo. Y justo en julio de 2008, el Gobierno de Zapatero aprobó una moratoria en la producción de estas armas tan dañinas.
Según denunció con pruebas Human Rights Watch, algunas de las bombas producidas por Instalaza con Morenés en su consejo fueron utilizadas por Muamar Gadafi en la reciente guerra que la OTANcon la participación de unidades españolas contribuyó a decantar a favor de los rebeldes. Pero el problema que puede afrontar Morenés con su llegada a Defensa no es sólo de orden moral, sino muy práctico e inmediato: Instalaza, en cuyo consejo se sentó el ministro hasta septiembre según el Registro Mercantil reclama desde mayo al Gobierno por la vía judicial 40 millones de euros de indemnización por los supuestos daños causados con la moratoria.
Complejo militar-industrial
"No tiene precedentes que un representante destacado del complejo militar-industrial asuma directamente el Ministerio de Defensa y Morenés, sin duda, lo es", opina Jordi Calvo, investigador del Centre Delàs, entidad pacifista especializada en el comercio de armas.
Su vinculación a la industria que depende de los contratos de Defensa uno de los Ministerios más amenazados por los recortes va mucho más allá de Instalaza: Morenés, secretario de Estado de Defensa y de Seguridad con Aznar, vuelve al Ministerio desde la presidencia de Segur Ibérica, empresa a la que Defensa encarga tareas de seguridad privada a los atuneros que faenan en el Índico. Y hasta ahora se sentaba en los consejos, entre otros, de MBDA, el gran fabricante mundial de misiles que según el Centre Delàs también tuvo a Gadafi entre sus clientes; Kuitver, consultoría de i+D especializada en seguridad y defensa; Aritex Cading, que incluye servicios de diseño militar industrial; Gamo Outdoor, gran fabricante estadounidense de rifles y pistolas, e I-Sec Iberia, consultoría para asuntos de seguridad.
Fondos de la PAC
Si los pacifistas están en alerta máxima, los ecologistas también, tras el nombramiento de Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ya durante su etapa de ministro de Agricultura con Aznar, Arias Cañete fue objeto de polémica porque su esposa, Micaela Domecq, y su familia gestionaban empresas perceptoras de fondos procedentes de la Política Agraria Común. Hoy siguen al frente de firmas de explotación agraria.
Pero ahora Arias Cañete dirigirá también Medio Ambiente, pese a destacar al frente de cuatro de los lobbies más enfrentados a los ecologistas: el protrasvases en 2000, el ministro prometió a los regantes que el trasvase del Ebro se haría "por cojones", el petrolero suma 326.000 euros en participaciones del sector, el del automóvil posee seis coches y una moto, y preside la Fundación del RACE, cuyo fin es fomentar el uso del automóvil y el del ladrillo: coincidía con Ignacio López del Hierro, marido de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en el consejo de Bami Newco, la empresa que refundó Joaquín Rivero, uno de los reyes caídos del sector, tras su defenestración de Metrovacesa y Gecina.
Los lobbies tienen otras terminales en el nuevo Gobierno: el ministro de Educación, José Ignacio Wert, suma ya décadas de vinculación al Grupo Prisa, propietaria de la principal editora de libros de texto, y fue asesor de la presidencia del BBVA; el titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, es muy próximo al Opus Dei, y la CEOE no sólo rema en la misma dirección que Luis de Guindos sino que el jefe de la Oficina Económica del presidente, Álvaro Nadal, es hermano de un vicesecretario de la patronal, con quien comparte credo liberal.
En 2008, Luis de Guindos quizá no tenía elementos para saber que su propio banco estaba a un paso de la quiebra. Pero nadie podrá acusar a Rajoy de no haber dado pistas sobre la política de su Gobierno desde el primer día.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Hay que reconocer que es consecuente

He decidido dejar de escribir sobre un tema que la verdad solo nos interesa a unos pocos, como es lo del Dorrego para volver a temas del día.
Hace 37 años en el anfiteatro del Instituto Cultura Religiosa Superior, en Rodriguez Peña y Santa Fe, en la Capital Federal, colmado de militantes de la JP, de Montoneros, de jóvenes adheridos a la Pastoral Juvenil de Capital, de viejos religiosos Monseñor Angeleli explicaba claramente como Carlos Menem negaba a los campesinos riojanos el acceso al agua.
Para ese entonces era un gobernador que aparecía en Gente, caracterizado como Facundo Quiroga, cruzando la cordillera a Chile a caballo para demostrar su raíz popular, preocupado por lo nacional. Confirmando que la ropa gaucha, el estilo campero tiene también un sabor conservador en este país.
Menem nos decía mantenía el manejo de los accesos a las aguadas en poder de los Hacendados del cual el era un represéntate cabal. Angeleli denunciaba como la Policía Riojana había irrumpido en varios pueblos a los tiros para separar a los campesinos que habían copado las fuentes de agua, reprimiéndola sin piedad.
Pocos años después Angeleli sería asesinado por los milicos que eran la mano armada de esos hacendados.
Menem volvió a gobernar 6 años a La Rioja y 10 al país, durante su gobierno no solo no investigó esa muerte sino que entregó el país a la versión remozada de esos hacendados y los capitales trasnacionales. La actual Mesa de Enlace.
Hoy Carlos Menem fue el único Senador que voto en contra del nuevo estatuto del peón rural, que garantiza cosas tan terribles para los hacendados y contratistas rurales como que:
A la gente la trasladen en micros con asientos y no en camiones,
Que le garanticen agua potable y no sucia,
Que trabajen ocho horas diarias y no de sol a sol.
Hoy Menem reconfirmó su lugar en el mundo. Y yo reconfirmé porque le tengo tanto asco.
Además confirmé que la pelea no está ni ahi ganada, pues me pregunto que dirán los boludos que salieron con cacerolas en contra de la 125.
Rusvi Tahan

sábado, 17 de diciembre de 2011

A mi no me invitaron parte IV

A raiz de la publicación del articulo de Juan Quintar "El Instituto Dorrego y la historia que nos debemos: ¿son lo mismo?"
Que puede leerse en:
http://ondejuan.blogspot.com/2011/12/el-instituto-dorrego-y-la-historia-que.html
Mi alter ego ha decidido hacer un comentario, que publico, que insiste sobre el tema de la historia y los historiadores.
Rusvi Tahan



Polémicas con un jaurecheano, que placer.
La atenta lectura del artículo de mi amigo Juan en su blog ondejuanblogspot.com me ha llamado a la reflexión y quisiera seguir profundizando conceptos que se entrecruzan a partir del caso “Instituto Dorrego”.
Quiero arrancar con una breve consideración al señalamiento, implícito, que se hace de la condición de Psiquiatra de Pacho O´Donnel. Esto, dicho como al pasar, nos pone en una de las centralidades de la argumentación de mi amigo. Según mi lectura lo que en el artículo se hace es en primer término una defensa de la “academia” en cuanto lugar central donde se producen conocimientos.
De esto no tengo la menor duda, pero, parafraseando a otros que señalan que la economía es algo demasiado importante para dejarla solo en manos de los economistas, podría argumentar que la historia es algo demasiado importante para que solo quede en manos de historiadores.
De hecho tanto la economía como la historia refieren a la política, como centralidad (esto lo dejo para más adelante).
Continúa Juan señalando, permítaseme linealidad en relación al texto originario, la importancia y variedad de la producción historiográfica actual, y ejemplifica con las Jornadas Interescuelas de Historia, a la que soy un asiduo concurrente, y donde, junto con un núcleo de audaces, hemos logrado abrir un debate acerca de la Ha. Ambiental.
Debo señalar que la mayoría de los historiadores de la academia rehúyen de las Jornadas, salvo que sean centralidad en alguna conferencia, quedando un, me atrevo a decir, pequeño núcleo de historiadores académicos que le ponen el cuerpo como participantes permanentes. Es cierto que las Jornadas han crecido exponencialmente y eso conspira contra la participación de los académicos aunque parezca un contrasentido. Pero se nota un cierto cansancio o comodidad, si no hay aviones, si no son muy visibles los lugares no voy, parecerían expresar con su ausencia. Es más en la últimas interescuelas de Catamarca la conferencia inaugural fracaso, no fue nadie de los invitados a la apertura y el corrillo en Catamarca era que no le habían pagado el billete en el avión a un académico de 15000 luquitas por mes como piso.
Y aquí aparece una segunda centralidad y me parece la más significativa, y es cuando Juan señala que “lo que deja ver esta discusión:/ es/ la gran ignorancia acerca de lo que se produce en el ámbito académico”. Y sigue afirmando : “Lo segundo que habría que decir, es que la discusión abierta ha puesto en evidencia una de las tantas falencias que tiene la producción historiográfica académica (sí, una falencia mas). Me estoy refiriendo a la incapacidad que tienen los historiadores de la academia (salvo honrosas excepciones) para difundir, para socializar en lenguaje amplio lo que se produce.”
Ambas cuestiones están directamente relacionadas, también conozco en carne propia el problema, pues durante casi 10 años llevamos adelante, con otro grupo de audaces, aquí en la cordillera patagónica, una revista de divulgación, o intentaba serlo “Pueblos y fronteras de la Patagonia andina” su confección y distribución era todo un problema, pues así como lo que se ve es lo que pasan por TV, lo que se comercializa también. Así que nuestro esfuerzo fue importante pero titánico y termino superándonos. Amén de que muchos de nuestros artículos, de rigurosa factura historiográfica, eran poco legibles por el gran público, o directamente aburridos, y parecía titánico lograr una factura diferente de los mismos.
La divulgación es necesaria, la producción inmensa, debe ser masticada, confrontada, decantada, pero también debe ser mostrada. Pues como señalan muchos historiadores que han salido a defender al gobierno, no al Dorrego, este gobierno K. ha puesto mucha guita en el Conicet y en la academia como para que eso no se sepa, no se comparta, cuando los vientos cambien, y si sigue el Capitalismo como va rumbeado y atendiendo a su historia, cambiarán, aparecerán los técnicos que dirán: para que sirvió invertir tanta guita en investigar sociales. Y en eso coincidirán, por el absurdo, con Carlitos Marx pues de lo que se trata no es solamente explicar la realidad sino ayudar a cambiarla.
Termina Juan con esa cuestión señalada precedentemente y que deje adrede al final: “la relación entre historia y política.” Aunque aquí le sale un poco de vena triste, negativa. No voy a negar que la historia se usa políticamente, que es carne de manipulaciones maniqueas. Pero bueno si lo que aparece a la luz es solo la versión del Grupo A de lo maniqueo, en un primer término lo que corresponde es la polémica, para mostrar la versión del Grupo B ( y también del K) que no es lo mismo.
La versión del Grupo B como bien señala un escrito que firman numerosos historiadores como Bandieri y Mases, hace referencia a que para contrarrestar a la Ha. Mitrista porteñocentrica han tenido que abrirse paso a los codazos, y aún así son una parte periférica de la cosa. Es decir la versión mitrista es más que Mitre, es Halperin, es Romero, es pónganle cada uno su nombre….
Y entonces antes que el susto de los usos de la historia hay que poner la historia a debate. Y en eso ayuda la polémica y la creación del Dorrego. Si vino a incomodar bienvenido. Hay que incomodarnos para que en el desafío seamos más creativos. De eso se tratan en definitiva por ejemplo nuestros “periféricos” Blogs. A nosotros no nos invitan a 6,7,8 y seguimos escribiendo.
Daniel Blanco

domingo, 11 de diciembre de 2011

El mapa del Imperio carolingio en el 2016


El mapa del Imperio carolingio en el 2016

Una mirada el día de la asunción presidencial entre Chubut y la Capital

Retrospectivas:
Victoria Donda, le dedico, este primer y corto párrafo, a la Diputada Donda, parece que le gritaron algo por su vestido en la jura, que juro que no miré. Lo que si miré fueron todas las apariciones mediáticas de la Donda la noche de la elección en octubre. Aún resuenan en mis oídos las palabras de mi compañera que me decía: mira como busca robar cámara esa tarada, mientras la Donda bailaba subida a las mesas como en un bar coyote, histeriqueaba a los periodistas y camarógrafos , todo ello con el afán inocultable de figureti, el mismo que seguramente la habrá llevado a ponerse un vestido muy top. Si se cree linda vaya y pase lo malo es que se cree piola, y es junto con el resto de los “libres del Sur” una vulgar oportunista.
El discurso y los bloques unipersonales
Me detengo en este tema porque mientras Cristina criticaba a lo diputados que van dentro de una boleta y después se abren y arman un bloque aparte, con otros o solos, aunque, permítame esta digresión, son peores los que van dentro de una boleta sábana y cortan solo su pedazo y lo meten dentro de la urna, traicionando antes incluso que el mismo Cobos, que por lo menos lo hace frente a cámara y se la banca y no en el cuarto oscuro protegidos por la impunidad del voto secreto.
Esa situación, que genera además de todo más gastos parlamentarios, se dio horas después del discurso de Cristina en nuestra provincia Chubut,donde dos diputados de origen sindical, por estar en desacuerdo con la elección de un secretario parlamentario, se apartaron del Bloque al toque. Un error que marca la debilidad del espacio del Frente Para la Victoria, su construcción, en Chubut, al estilo ambulancia levantando heridos o cuentapropistas y que preanuncia, de no mediar acciones correctas de la gobernación y los principales referentes, un gobierno con muchas “ventanillas”, lo opuesto al espíritu pregonado por Cristina.
Anselmo Montes vs. Luz y Fuerza. Cristina Vs. Moyano
Otra digresión, que los compañeros de la rama sindical fueran ignorados en Chubut en sus pedidos y se apoyara un pedido del cuentapropista socialista Anselmo Montes es una muestra más de lo bajo que a veces se llega en política. No conozco a la persona propuesta por Montes, pero si se que Montes lo único que tiene a su favor es su consecuencia, en un pueblo como Trelew, donde si sos consecuente y vas a todas las reuniones o marchas durante 30 años, seguro que te dan alguna de las sortijas de la calesita, pero hacer política en serio nones. La política en serio la hacen Das Neves o Mac Karthy y para ellos, cagar al propuesto por Luz y Fuerza, era una forma de marcar la cancha, aunque lejos Monesterolo tenía sobrados meritos para estar en ese lugar.
Quizás pensaban en imitar a Cristina Vs. Moyano, aunque en ese aspecto, tanto en Chubut como en el país, hay que tener buena memoria, no existiría proyecto Kirschnerista sin el apoyo de Moyano, y seguro no existiría Frente para la Victoria en Chubut sin el apoyo ( $$$) de Luz y Fuerza .
La integración Latinoamericana
Avanzamos hacia un mundo donde lo único viable serán los estados continetales. Perón dixit 1973, palabras más palabras menos. Entonces la integración latinoamericana es una necesidad de supervivencia, si no nuestro destino será parecido al africano.
Latinoamérica tiene en estos momentos un espacio de reconstrucción de su autestima e imagen enorme, merecida, por ello la generación de espacios que ayuden a construir una nueva película histórica es imprescindible, un hecho que permita acelerar aún más el cambio de los paradigmas de pensamiento. No hay destino si se mantiene el relato mitrista, porteño y proeuropeo, el relato que compran las clases medias argentinas. Por ello hace falta poner esto en el centro del debate.
La educación
Esta parte del discurso de la Presidenta es quizás el más importante, por lo real en cuanto al esfuerzo, a los días de clase, a que los docentes pueden ser retardatarios si se comportan solo respetando los intereses de la clase que los domina mentalmente o los intereses de los discursos de la izquierda vernácula, que en la mayoría de los casos son los mismos ( diría Rafael Tello el liberalismo- positivismo y el marxismo se tocan en cuanto a matriz de nacimiento ideológico, son fruto de la modernidad).
Pero debo señalar también que la reforma educativa viene morosa y que debe ser acelerada en especial con una profunda reforma de las carreras de formación docente, que deben crecer en contenidos y en matricula para recibir a los cientos de jóvenes que la inclusión hizo regresar a las aulas. Las estadísticas en ese aspecto poco dicen, pues como las bibliotecas de los abogados las hay de todo pelaje, hace un mes vi unas en una conferencia bancada por el Ministerio de Educación de Chubut donde la Argentina tenía el mismo nivel que Angola. Y esas estadísticas que manejan las universidades privadas también son fantasmaticas. Asi que a leer estadísticas cruzadas y a poner más sintonía fina en aplicar la Ley Nacional de Educación y borrar para siempre la Ley federal.
Rusvi Tahan

martes, 6 de diciembre de 2011

La reconstrucción del Imperio Carolingio

Hace muchos años Humberto Ecco vaticinaba que Europa se encaminaba a una nueva Edad Media.
La decisión Franco Alemana de que hay una Europa de primera Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo ( su banco lavador) y la Italia del norte. Los del sur, no cuentan, a bancársela con la quita de jubilaciones y la prolongación de la edad jubilatoria , 42 años de aporte efectivo para poder jubilarte, es decir con desocupación dejas afuera a ¿Cuántos? el 10 el 15 % de la población Italiana.
Así si uno reconstruye el mapa imaginario que nos propone esta Europa de primera reedita el limes impuesto por las marcas carolingias.
España cada vez más llena de moros, de todo pelaje, africanos, marroquíes o colombianos, vuelta al 711. Si pide auxilio a América Latina será invadida, a no dudarlo. Y bien merecido que lo tiene, cuando entró a Europa se cambió el inodoro, se puso uno más grande que lo que le daba el alto del culo y se lanzo a una segunda esquilmación de América vía Telefónica, Repsol, Iberia. Así que a joderse. Con suerte Cataluña y el País Vasco no correrán la marca carolingia al oeste y se separarán de los atrasados y vagos gallegos , andaluces y castellanos.
Irlanda, afuera también, que se podía esperar de esa isla conquistada por los británicos, que nuca se adaptó a la realidad.
Grecia y Portugal, que se dediquen al vino que en Europa no tienen chance. Todos estos son los de la Europa de Segunda.
Los de tercera son Rumania, Polonia (que esta tan alicaída que ya prefiere su canciller que Alemania la maneje de vuelta y se lo pide a Merkel), Hungría, Bielorusia en fin esos oxidados países del este, los eslavos ( esclavos). De ellos que se ocupe Putin.
Asi que amigos, en el 2011 tenemos de vuelta a Carlomagno ( o Merkel que es lo mismo)que seguro exigirá las conversiones forzosas a la receta franco-alemana del ajuste o sino como hizo hace cientos de años con los pobres sajones: si no se convierten a la religión de los dominadores, los matara a todos.
Rusvi Tahan

sábado, 3 de diciembre de 2011

a mi no me invitaron parte III

Mis amigos de la Universidad me han mandado una toma de posición sobre el Manuel Dorrego, como un sector de la academia, como preveia saltó en contra , otros entre los que se cuenta a los autores del escrito tienen una mirada más positiva y nobleza obliga aca lo pongo a su consideración.
Rusvi Tahan


La creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego por parte del Poder Ejecutivo Nacional, ha generado un intercambio de opiniones dentro y fuera de la comunidad de historiadores. La primera reacción de rechazo a la iniciativa provino de un grupo de reconocida trayectoria académica dentro de las Universidades nacionales que vieron en esta disposición un intento por construir un “pensamiento único”, fundamentado en la elaboración de un relato acerca de la historia argentina. Ante este posicionamiento -que se difundió rápidamente vía internet en búsqueda de consenso- se generó un debate que trasciende el limitado y pequeño arco de opinión inicial.
Consideramos que la discusión instalada hoy en los medios de comunicación, por imperio de la pluma fácil y la palabra rápida, ha terminado por distorsionar lo central del problema. En primer lugar debemos decir que el debate, tal y como está planteado, no nos representa; porque entendemos que la legitimidad del relato histórico no se dirime en la acreditación profesional o amateur de quien lo realice, sino en la perspectiva teórica desde la cual se piensa el pasado, en la rigurosidad de la pesquisa y en la capacidad interpretativa del mismo. A pesar de esto, no deja de ser válido aquello de que la escritura de la historia es una de las pocas profesiones que puede ser ejercida sin acreditar mérito alguno y sin que esto constituya delito; aunque de manera inversa a ningún historiador se le permitiría –y menos se le ocurriría- presentarse a litigar en un tribunal sin ser abogado o firmar un balance sin acreditar título responsable. Las razones de que esto sea así son complejas y no creemos que sea este el lugar para exponerlas; pero si debemos decir que no todo es historia y algún día deberíamos discutirlo públicamente.
Por el contrario, nos resulta importante destacar del actual debate algunas cuestiones. En primer lugar, la iniciativa del gobierno obligó a un sinceramiento político de los historiadores acerca del presente: casi todos los que intervinieron sintieron la necesidad de reconocer lo positivo y /o negativo del gobierno como punto de partida, para luego dar su opinión. En segundo lugar, nos enfrentó a la dura realidad de competir y legitimar nuestro lugar como hacedores de la historia rigurosa y científica, frente a escritores o divulgadores a los cuáles nos cuesta ganarles en el campo editorial y en la masividad de sus producciones. Y por último, este emprendimiento nos ha llevado nuevamente a discutir cuestiones que hasta no hace mucho habíamos sepultado, porque no solo habíamos renegado de las aburridas y sin sentido “historias del bronce”, sino que también se había perdido interés por revisar aquella vieja lectura de la historia como política del pasado.
A partir de lo dicho, podría pensarse que antes de sentirnos amenazados por la iniciativa gubernamental, deberíamos reconocer el esfuerzo de pluralidad y diversidad que significó la realización del “Diario del Bicentenario”, del cual participaron una amplísima red de historiadores –profesionales o no- convocada y financiada por la Secretaría de Cultura y la Secretaria General de la Presidencia de la Nación. Esto fue difundido en todas las escuelas del país. Por ello, hablar de un intento de construir un “pensamiento único” por otorgar financiamiento a un Instituto de historia revisionista, nos resulta si no mal intencionado, al menos desmesurado.
Nos gustaría ir al núcleo más interesante de la discusión abierta. Deberíamos comenzar diciendo que el enfrentamiento entre una historia en versión “liberal-mitrista”, como gustan llamarla muchos neo revisionistas actuales, y una “revisionista nacional y popular”, tuvo lugar en una determinada coyuntura histórica en coincidencia con la incorporación de los sectores subalternos a la política y la ampliación de la ciudadanía social. En este contexto, “ampliar la nación” fue el imperativo y ello se tradujo en la necesidad de encontrar una nueva legitimidad a esa realidad política que ya no encajaba con los límites de la oligárquica “nación de propietarios” y, para ello, la revisión sobre la historia del siglo XIX fue el campo de batalla por excelencia para entablar la disputa.
No creemos que el revisionismo haya sido una versión “decadentista de la historia” como alguna vez la llamó Halperin Donghi, ni que la historia Argentina de Levene haya sido el fundamento del “estatuto legal del coloniaje”. Pero si podemos afirmar que lo que no se logró con esta disputa fue superar la visión maniquea de la historia, ni modificar los supuestos sobre los cuales pensarla.
La historia argentina, por bastante tiempo, fue narrada como una historia exclusiva de sus clases dirigentes: la elite porteña para unos, los caudillos del interior para otros. Como historia del poder, quedaron fuera de ella todos aquellos actores apriorísticamente despojados de significado en los acontecimientos del pasado. Como diría Gramsci, la historia de los sectores subalternos siempre se presenta en forma episódica y no formando parte de la trama principal. En la perspectiva liberal, decididamente los sectores ajenos a la elite poco tenían para aportar; en el revisionismo, la reivindicación del gaucho -pero solo en su versión caudillista- dejó en el abandono a la “montonera” como sujeto colectivo.
Investigaciones posteriores traerían, desde otras perspectivas historiográficas, nuevas estrategias y puntos de partida. La historia social, la perspectiva de género, la historia regional, la historia cultural, entre otras, posibilitaron la lectura del pasado ya no solo desde las estructuras y los grandes relatos en la larga duración, sino en la dinámica de los sujetos en el corto y mediano plazo. Fueron y son estas nuevas investigaciones, que se hacen en las universidades y centros académicos con financiamiento de diversos organismos del Estado argentino, como el CONICET y la Agencia, por ejemplo, las que han ampliado el panorama histórico e historiográfico. Gracias a estos trabajos han comenzado a tener visibilidad el llamado “bajo pueblo”, los indios como pueblos originarios, los negros, las mujeres, los trabajadores, los niños.
De la misma forma que esta mirada ocultó a los “otros”, el triunfo de la centralidad del imaginario de la pampa húmeda mutiló territorialmente a la historia de la nación argentina: ni mitristas ni revisionistas incorporaron en sus relatos a los Territorios Nacionales con sus problemáticas especificas, e incluso hasta el día de hoy se sigue denominando a la ley Sáenz Peña de 1912 como la ley del Sufragio Universal; “universalidad” extraña para una realidad en la que no solo no votaban las mujeres sino tampoco los habitantes de esos Territorios, que recién lograrían hacerlo a finales de los años de 1950.
Para finalizar, entendemos que la iniciativa gubernamental tuvo al menos el logro de despertar un debate aletargado, cuya riqueza se encuentra más en el intercambio de opiniones vertidas dentro de la comunidad de historiadores que en las discusiones instaladas en los medios. No resulta productivo seguir discutiendo si la historia es o no la política del pasado. La historia ha cobrado entidad propia como disciplina y las nuevas investigaciones y producciones lo vienen demostrando. Si como correlato, esto último sirve para potenciar el presente, bienvenido sea; pero no creemos que sea éste su sentido. Mas que buscar legitimidades, la historia puede ayudarnos a pensar ¿Cuántos pasados hay en el presente que estamos construyendo?. Y la respuesta nunca será unívoca.

Centros de Investigación CEHIR y GEHiSO
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue

jueves, 1 de diciembre de 2011

A mi no me invitaron parte II

Los de Radio Nacional El Bolson a discurrir sobre el Instituto Manuel Dorrego. Es lógico, es la Radio Nacional de El Bolsón, no de la Comarca Andina, cuando dicen: nuestra provincia dicen Río Negro, aunque están a 50 metros de Chubut. El sesgo bolsoncentrico no se le va a ir asi nomás.
Pero bueno, chicanas aparte y domesticas,podemos pensar que fue una invitación de doble entrada pensada por el periodista y, a la vez inducida, por un núcleo de historiadores que trabajan básicamente en el profesorado de El Bolsón, asi que esta bien.
La discusión fue muy buena, se dijeron cosas que comparto, es más que han sido señaladas por este blog ayer nomás. Pero….ay! la canción, la canción fue mal elegida.
Depende….., de Jarabe de Palo no era el tema. El depende es liberal, es Halperindonguiano. El depende nos acerca a la explicación de los dos demonios.
Hay cosas que no dependen, Bussi era un genocida, no depende de que el historiador sea el hijo de la Pando. La guerra del Paraguay fue un genocidio, ni siquiera fue funcional a un proyecto imperial nuestro, si lo fue al imperio del Brasil.
Los fusilamientos de la Patagonia enlodan a Yrigoyen, no depende de nada.
El depende aquí parece más una concesión a las diferentes miradas que la academia se permite. Pero hablamos de un esfuerzo por la verdad.
Hay verdades históricas que no dependen. Eso es importante de señalar. Pues si no corremos riesgos graves de correr la ética de la discusión histórica.
Podemos incluso señalar las debilidades de cualquiera, pero no lo hagamos depender de….
Construyamos otro relato, no un relato igual pero diferente. Esa es la idea de fondo que deberíamos tomar. Los que pongo las manos en el fuego no hicieron la elección con intencionalidad del depende que yo le doy al depende. Pero insisto, que no se nos cuele el pensamiento único, no depende.
Rusvi Tahan