jueves, 11 de octubre de 2012

Apuntes con DAVID HARVEY




El viernes en Buenos Aires, la Universidad de lal Madres organizó el: Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos. En esa oportunidad tuve la oportunidad de concurrir a la conferencia del geógrafo inglés, aunque radicado en EEUU, David Harvey. Como lo que expresaba era, a mi entender, de suma importancia, rememorando mis etapas universitarias, tomé apuntes, lo que sigue es mi versión de la conferencia, pido perdón a Harvey si uso aquí algún giro que pueda no dar plenamente el sentido o si hay un error.   
Rusvi Tahan
David Harvey.
No se ha prestado demasiada atención a que la crisis actual está asociada a ciertas formas de urbanización. ¿Por que el Capital metió dinero en eso?: por ejemplos condominios en la Florida, eso es una pregunta significativa.
Es necesario preguntarnos si esa conexión llevó al 2008, y preguntarnos si la urbanización no está en las raíces profundas de las crisis capitalistas. Hay siempre conexiones entre las crisis y los mercados inmobiliarios.
No se ha prestado mucha atención en la Ha. Económica a esto. No se prestó mucha atención a la relación entre viviendas y economía.
Una de las consecuencias de la crisis del 2008 es que obligó a ver esta relación entre dinero y propiedades y por ende a la crisis del Capital que condujo.
En EEUU en la década de 1920 también hubo un enorme desarrollo de negocios inmobiliarios, tanto en Chicago como en Nueva York, ambos desarrollaron una enorme cantidad de proyectos inmobiliarios dirigidos al área comercial ( como oficinas). Igualmente en La Florida la vivienda se duplico en inversiones año a año y esto fue enorme.  Como ejemplo el Empire Estate se planificó antes de la crisis del 29, aunque finalmente se terminó en el 33.
Hoy pasa lo mismo.
En 1928 la financiación inmobiliaria se detuvo. No había en aquel entonces un sistema tan sofisticado como el actual para las hipotecas. En aquel momento nadie pensaba en hipotecas de más de tres años, lo que sucedía entonces era que la gente firmaba una hipoteca a tres años y cada tres años la renovaba. Eso hacía muy inestable el sistema. Es decir un año antes a 1929 el mercado inmobiliario de Chicago, La Florida y Nueva York se derrumbaron, eso precipitó la crisis de 1929.
Los investigadores actuales, si hubieran prestado atención a este fenómeno de 1920, y relacionar los negocios inmobiliarios a la crisis del 29, podrían haber previsto mejor la crisis del 2008.
Por otra parte también hay que admitir, que fue el mercado inmobiliario y la construcción en general la que permitió salir de la crisis del 29, ya que entre los años 37/38/y 39 se desarrolló una fuerte construcción de viviendas. En 1937 Roosevelt creó la Hipoteca a 30 años a tasa Fija y además el seguro ( securitización) de las hipotecas.  Allí nacieron las dos instituciones insignias de la vivienda en EEUU Fredy Mac y Fanny Made.
La zona residencial, fue después de la guerra ( 1945) la que mejor se desarrolló, ya que los soldados recibieron beneficios al ser desmovilizados. En EEUU en aquella época había fuertes partidos de izquierda y un enorme temor de los Capitalistas a que los soldados desmovilizados y lanzados a la calle sin nada, tomaran el país por asalto siguiendo el ejemplo comunista ruso. Por ello se aplicaron al unísono dos estrategias, por un lado una fuerte política de inclusión y por otro el Macartismo.  Así entre 1945 y fines de los 60 hubo mucho capital en viviendas y muy rentable, hubo prosperidad social y política, lo que debilitó el potencial revolucionario. La idea subyacente en el “ Sueño Americano”, del Capital en realidad, era que: los propietarios no hacen huelgas.
Por ello además se desarrollaron los Barrios residenciales, en contra de las ciudades abigarradas, el americano medio se dedicaba el domingo a cortar el pasto, y esta opción de desarrollo estaba en oposición, y era preferid,a a los barrios  de las ciudades donde la gente se podría unir para una eventual protesta.
EEUU encontró siempre un camino de salir de la depresión haciendo casas. Llenó el país de casas. Después de 1945 se construyeron casas a un ritmo de 1 a 2 millones  por año, a eso hay que sumarle las obras públicas, en especial rutas y autopistas para autos.
Se inició un modo de vida consumista. Todo el mundo necesitaba una cortadora de pasto, hay tipos que se vuelven millonarios fabricando cortadoras de pasto.
Así EEUU se fue haciendo más conservador, más dependiente de la construcción de viviendas y de todo los objetos que hay que meterles dentro para llenar las viviendas.
Pero en 1968, luego de la muerte de Martin Luther King hubo entre 120 y 140 revueltas en EEUU, en Detroit, Los Ángeles, Baltimore, Washington DC, las ciudades ardían, había mucha ferocidad por la exclusión. Para solucionarlo se pensó en usar el mismo mecanismo que en la posguerra, disolver los guetos, urbanizarlos, incorporarlos a la economía de consumo. La cuestión era ¿Cómo lograr que la población negra tuviera acceso a la vivienda y su equipamiento y asi ser pacificados?.  El problema es que en los 70 se produjo una nueva gran crisis en el mercado inmobiliario.  El Municipio de  Nueva York entró casi en quiebra y allí se aplicó el primer ajuste estructural de EEUU. En esa época uno podía alquilar por monedas en el Centro de NY, allí nació el PUNK. Se podía vivir en el centro por nada. Mucho en los 80 no se avanzó con  Reagan en este aspecto.
En los 90 empieza otro tipo de Historia , con Clinton, el quería incorporar a los marginales a la economía. Ampliar aún más la financiación, lo que logró que eso estabilice la economía de EEUU. Pero, esto es el preludio del 2008. A fines de los 90 y el inicio del 2000 el dinero fluyó nuevamente a las viviendas y el gobierno presionó a los bancos para que bajaran los requisitos para prestar dinero (allí nacen las subprime, se crea el mercado de titularización de las hipotecas). Esta política es el embrión de la crisis, pero sirvió también para pacificar la sociedad.
El problema es que hoy en EEUU hay más viviendas de las que se necesitan. El grave problema es que por primera vez en EEUU al no necesitarse viviendas no se sabe cómo salir de la crisis. No hay respuesta, la respuesta es entonces la doble vía de  la militarización y la emisión monetaria. La salida histórica del capitalismo del siglo XX esta bloqueada. Esta situación se repite en España, Irlanda, Grecia.
Mientras esto sucede aquí en, en EEUU y Europa, en Estambul hay un plan de urbanización gigantesco de viviendas para 10.000.000 de personas. Están planificando una mega ciudad de 40 millones de personas. Así Turquía es el país que más crece en el mundo después de China.
Un detalle para China, China entró en crisis en el inició del 2009, la crisis dejó sin trabajo industrial a 30 millones de personas. Al gobierno Chino le entró el pánico social. De tal suerte que actuó rápido y a finales del 2009 solo tenía 3 millones de desocupados. China metió a trabajar 27 millones de personas en infraestructura. Dos ciudades nuevas se construyeron en ese período.  Pero son ciudades vacías. Al igual que en el resto del mundo China entonces lanzó un proceso de urbanización con un montón de dinero especulativo dirigido al mercado inmobiliario, las propiedades se duplicaron en los últimos años, por ejemplo en Shangai.
Ahora bien, es interesante, ya que estoy aquí, observar a la Argentina y Brasil hoy. Entre el 2001 y hoy hay:
Un auge del precio de la tierra
Auge del precio de las viviendas
Auge del precio de los comodities
Lula construyó en Brasil 1 millón de viviendas.
Acá un ejemplo es  Puerto Madero, Nordelta, Pilar, en Santiago de Chile se construyó un pequeño Manhattan
En China el problema es donde ir: Chongqing una ciudad de bajos recursos o Shanghái una ciudad especulativa con sus valores por los cielos.
Si lo que yo digo es cierto el Capital tiene la capacidad y el derecho de construir viviendas de la manera que se le antoje. El Capitalismo se desarrolla si controla el desarrollo urbano. Vivimos en las ciudades que le permiten al Capital sobrevivir, reproducirse. Así las políticas urbanas son dependientes de las políticas de los terratenientes y la política de los bancos.
Vivimos así en ciudades especulativas, no en ciudades nuestras. Pero es bueno para el hoy reflexionar sobre: ¿en qué medida las luchas urbanas han ayudado a una retorica anticapitalista? Para los marxistas estas luchas urbanas no son anticapitalistas.  Pero yo considero que esto no es así. Que si lo son.
 La lucha proletaria en la Comuna de Paris que incluía a Pequeños burgueses, trabajadores, trabajadores domésticos. Marx primero expresó sus dudas,dijo que no eran fuertes ni estaban preparados y organizados para la rebelión. Pero cuando esta se produjo Marx tuvo que repensarlo y allí redefinió a la clase trabajadora: como cualquiera que se alineara en un programa proletario. Es que la “clase proletaria” era una definición política no una categoría sociológica. Asi la comuna de Paris suspendió el trabajo nocturno y el pago de alquileres.
Es que no debemos dejar de entender que la explotación de los trabajadores se da en su salario pero también en la compra de tierras, viviendas, comida.  Es decir hay formas secundarias de explotación y ellos son los alquileres y el consumo.
La explotación se produce entonces dos veces  en la “realización de la plusvalía” , y se le puede sacar después a la gente mas allá del trabajo, a través de las casas, las pensiones, créditos impagables, aumento de la comida, ropa o cualquier cosa de consumo. Esto yo lo denomino economía de la desposesión.
Hay que luchar contra ello, yo creo que hoy no basta con organizar las fábricas,  la lucha sindical, hay cambios demasiado importantes sociales, sino que hay que organizar ciudades enteras.
La experiencia de la Comuna de Paris, se repitió en el 68 en Paris, Córdoba, Rosario, Washington DF, Bangkok, Mexico.
Pero ya antes en 1918  Seattle s rebeló y frenaron al ejército durante días, la lucha contra el agua de Evo se dio en Cochabamba. Creo que una política es prestar atención en  la ciudad, Gramsci ya lo planteo, al sugerir organizar a los vecinos.
La pregunta ¿ quienes son los propietarios en la ciudad?. Es que lo que se produce y reproduce en la ciudad es la ciudad misma. El proletariado urbano no se organiza tan fácil. El problema es definir ¿quienes son hoy los proletarios?.
Mi argumento desde la izquierda es redefinir eso ¿ quienes son los proletarios?. Mi respuesta es que son todos aquellos que producen y reproducen la ciudad , la vida urbana.
Pensemos esto, si los trabajadores/as domesticas deciden no ir a trabajar en Nueva York los de Wall Street no podrían ir a trabajar, que harían con los niños, la ropa, la limpieza la comida?.
Debemos pensar ¿qué hacer para reorganizar la ciudad, para revolucionar la ciudad?




No hay comentarios: