martes, 2 de octubre de 2012

El papel de las estadísticas



La intención de mi nota de hoy estaba encauzada a tratar la polémica desatada en torno a las asocionaes de consumidores que derivaron en el asesinato virtual de Guillermo Moreno. No obstante el Diario Clarin, fuente inagotable de datos, que uno debe saber leer y buscar entre su enmarañada diagramación, pensada para el ocultamiento más que para la búsqueda de la verdad me sirvió en bandeja un tema que creo es previo al de discutir la validez de las encuentas que hacen las asociacioens de consumidores y que derivaron en la suspensión de la de Hector Polino, el sempiterno dirigente socialista, amado por la Capital Federal.
La nota, hay dos en realidad que quiero resaltar es: “Eurocrisis el papel de las estadísticas”. Escrita por Giorgio Bassevi. Profesor emérito de la universidad de Bologna. En el Suplemento I Eco del domingo 30 de setiembre.
Trabjare con una tecnica de exegesis, es decir ire haciendo comentarios, que figuraran entre paréntesis como Nota del Bloguer (NdB) y en cursiva para aclarar o para opinar sobre el tema, mi objetivo final es demostrar, lo que cualquier historiador, político y economista sabe, los porcentajes son recortes de la realidad que dependen de la forma en que se obtuvieron, las preguntas que se hacen para obtenerlos y lo que se quiera mostrar, por ende, lo que sucede en el mundo real sucede, pero lo que se presenta estadísticamente puede ( casi nunca diría yo) coincidir exactamente con la realidad. No obstante hay que hacer estas mediciones y mejorarlas cada día, pues por el contrario no tenerlas es peor que tenerlas. Aclaro también que creo que el manejo del Indec argentino de los últimos años fue un error político que al no corregirse se agiganta, no en la realidad de la gente sino en el impacto político.
Bien transcribo la nota, en distinto tamaño de letra, una última aclaración las negritas son de Clarín, que hace también su exegesis sesgada y las respeto para resaltar su intencionalidad.
 “Eurocrisis el papel de las estadísticas"
La crisis financiera europea se originó por la crisis financiera internacional, pero los problemas que ella plantea superan ampliamente el campo financiero. En particular surgen dos preguntas: a) ¿por qué estalló la crisis? b) ¿por qué se prolongó por tanto tiempo?
En el intento de responder a estas preguntas, es posible plantear dos propuestas de reformas institucionales de la UE, que evitarían al menos la repetición de los factores que provocaron la crisis griega y favorecieron su excesiva prolongación.
La respuesta a la primera pregunta no será aquí exhaustiva y profunda, pero permitirá individualizar la causa inmediata de la crisis. La chispa fue provocada por la manipulación de las estadísticas nacionales de Grecia. La manipulación de las estadísticas oficiales de Grecia fue evidente durante el curso de 2004. Durante ese año, la estimación del déficit del sector público para el trienio anterior aumentó tres puntos porcentuales y el porcentaje de la deuda como proporción del producto, en ocho puntos porcentuales. El fenómeno se repitió en 2009, cuando también las estimaciones para el trienio anterior –tanto del déficit público como de la proporción de deuda con respecto al PBI– aumentaron ambas tres puntos porcentuales. ( NdB: notese que el egregio profesor no hace ni la mas minima mención a las subprime, a la manipulación de la Libor en EEUU y GB, ni al Grupo Glodman Sach que endeudo a Grecia en dólares y no en euros, manipulando luego las cotizaciones. Investigaciones del Senado estadounidense, Carl Levin, lo confirman. Estos testimonios demuestran – manifestó el parlamentario – que “los bancos de inversión como Goldman Sachs eran los primeros interesados en promocionar el riesgo y complicar estructuras financieras que alimentaron la crisis” (25/04/10). Y lo que es peor que el señor de las estadísticas manipuladas en Grecia fue designado para reemplazar a Papandreu.)
Estas correcciones no fueron el resultado de normales errores estadísticos, sino la consecuencia de los cambios de gobiernos y de las denuncias sobre manipulación de los datos que siguieron. Sabemos que Grecia no es el único caso de manipulación de estadísticas oficiales con fines políticos. Un caso parecido, aunque sin impacto internacional, es la Argentina (en el 2007). Otro caso interesante, aunque menos evidente, es el de Francia (en el mismo año) .
Estos y otros casos se explican por la insuficiente independencia de los Institutos Nacionales de Estadística (INE) del poder político. En el caso de la UE, de todas maneras, la cuestión es más compleja. En efecto, aunque la UE reconoce la necesidad de tal independencia, ha elegido un camino intermedio: el Eurostat, es efectivamente independiente, pero la independencia de los INE europeos que lo nutren es sólo proclamada, pero no uniformemente codificada. En esta situación, se inserta, además, la necesidad de publicar estadísticas de todos los países referidas a los mismos períodos temporales con el fin controlar recíprocamente los compromisos contraídos. ( NdB o sea todo el mundo, incluido EEUU que emite dólares como donas en estos días también las manipula, ni que hablar de las estadísticas de los daños colaterales en sus aventuras en Medio Oriente).
Es posible demostrar analíticamente que en una situación institucional mixta –como aquella permitida por la UE para el grado de independencia de los INE– unida a la necesidad de publicar datos estadísticos en tiempos coordinados y únicos para todos los países y en presencia de ciclos políticos-electorales diferentes por país, puede generar un resultado pésimo, del tipo de aquellos estudiados en la teoría de los juegos a propósito del “dilema del prisionero”. ( NdB:aclaro aquí El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambas.)
Para hacer frente a esta situación es necesario transformar el Eurostat y los INE en un verdadero Sistema Europeo de los Institutos de Estadística imitando el Sistema Europeo de los Bancos Centrales.
Podría argumentarse que la UE ya solicita la independencia de los INE. Sin embargo, además de heterogénea, la normativa sobre los INE es nacional y no asegura para nada tal independencia. Por ejemplo, en Italia, el presidente del INE es propuesto por el Poder Ejecutivo y el mandato puede ser renovado. En cambio, en el caso del Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales, la independencia es promulgada por el Tratado de la UE y sancionada por el Estatuto del BCE en el cuadro institucional de la política monetaria única. Las instituciones y los órganos de la UE y los gobiernos de los Estados miembros están obligados a respetar tal principio y a no tratar de influir sobre los miembros de los órganos de decisión del BCE. Además, a) todos los miembros son nombrados por el Consejo Europeo, que delibera con mayorías calificadas; b) el mandato del gobernador dura al menos cinco años; c) el mandato de los miembros del Comité Ejecutivo es de ocho años y no renovables.
Con respecto a la segunda pregunta: ¿por qué la crisis fue prolongada y extendida?, tampoco se puede contestar de manera exhaustiva. Sin embargo, es posible poner aquí en evidencia un problema que todavía no tuvo toda la atención que merece. ( NdB: aca el tipo derrapa para el lado Neoliberal ya sin remedio)
Es muy conocido cómo el ciclo electoral de Grecia influyó en la demora de solución de la crisis griega y, por lo tanto, de la crisis europea. Sin embargo, efectos análogos –y tal vez mas importantes– tuvieron los concomitantes ciclos electorales en Alemania y Francia, y hasta en países relativamente menores como Holanda, Finlandia, Eslovaquia, siempre a propósito de resolver la crisis griega.
El ciclo económico y político de los países interfiere en la estrategia de publicar las estadísticas. Cuando como en el caso de la UE, los países son muchos, el problema se complica. En la práctica, en un conjunto de 27 países como la UE, o solo 17 como en la zona euro, estamos siempre en periodo electoral.
Se podrían recoger e ilustrar las cronologías electorales de los diferentes países en el caso de la crisis griega. Sin embargo, basta simplemente hacer un cálculo aproximativo: consideremos la UE compuesta por 27 países y la eurozona, por 17. Por simplicidad supongamos que se realizan elecciones cada 4 años en cada país en períodos no coordinados. Entonces tendríamos 1,7 elecciones por trimestre en la UE y 1,1 elecciones por trimestre en la Eurozona. Si además consideráramos las elecciones regionales, suponiendo por simplicidad 5 regiones por país y elecciones cada 4 años no coincidentes con aquellas nacionales, entonces tendríamos en la UE 8,4 elecciones regionales en el trimestre y 5,3 en la eurozona. Considerando todo el conjunto de elecciones, las nacionales y las regionales, tendríamos 10,1 elecciones trimestrales en la UE y 6,4 en la eurozona.
Para hacer frente a esta problemática, se configura la necesidad de un segundo tipo de reforma institucional. En particular, una posible reforma sería: a) reducción de los ciclos políticos, coordinando las fechas de las elecciones, y b) uniformar la cuestión de que cosa puede ser o no admitida en los referendos nacionales.
En el sistema americano, como ejemplo del primer punto, el día de las elecciones cae en la semana del 2 al 8 de noviembre. En tal período, normalmente, se realizan las elecciones a todos los niveles: federales, provinciales y municipales. Tal vez ha llegado el momento de tratar de uniformar en torno a un único mes, al menos, las fechas de las elecciones nacionales en los varios países de la UE. ( NdB: o sea para este señor que se ve que sabe mucho no hay que corregir las estadísticas, ni hay que meter presos a los chorros, sino unificar el calendario electoral, la verdad es que este mundo es generoso con los académicos.)
Fin de la nota.
Finalmente la segunda nota es la de Guillermo Oliveto, presidente de la consultora W ( ¿??)  cuyo titulo es:  “Ni caída ni Boom un freno”
En los primeros mese del año, esta claro que hay desaceleración, pero no es caída, como si la fue en el 2009, ni tampoco “boom” como 2011 y 2010. /../ Economistas referentes sostienen que la economía crecerá entre 3 y 5% el año próximo. (NdB o sea casi como anuncia el presupuesto manipulado de Lorenzino, este tipo se le coló a Clarin y ni se enteraron, ¡Magneto hace algo por favor!)
Bueno la lectura exhaustiva del Clarín nos permite joyitas como estas, todo esta en los diarios Anibal Patroni  dixit.
Rusvi Tahan


No hay comentarios: