lunes, 1 de diciembre de 2008

Pobreza en America Latina

Un paso adelante dos para atrás.

Esta contracara de Lenin viene a cuento atendiendo a que en los últimos años las estadísticas dicen que la pobreza se ha reducido en América Latina. Se ha reducido pero no se ha terminado. Las crisis financieras globales aumentan la pobreza. ¿En qué se diferencias las herramientas con los que el gobierno enfrenta esa crisis hoy con las que utilizaron los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rua?
Datos
Puede leerse en un informe Comisión Económica Para América Latina titulado: Panorama Social de América Latina. 2007. Capítulo I Avances en la reducción de la pobreza y desafíos de cohesión social que la pobreza se ha reducido en América Latina.
Argentina es el país en que las cifras han mejorado en forma más significativa, en comparación con las mediciones efectuadas en 2002, donde la tasa de pobreza se redujo 24,4 puntos porcentuales y la de indigencia 13,7 puntos porcentuales. El año 2006 contribuyó a este resultado con una baja en ambos indicadores de 5,0 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente. La tasa de pobreza más reciente es 2,7 puntos porcentuales inferior a la de 1999, aun cuando la tasa de indigencia todavía supera la de ese año en 0,6 puntos.
Con respecto al porcentaje de personas indigentes Chile entre 2000-2002 y 2006 redujo la tasa de pobreza superior en 6,5 %. 5,0 de los 6,5 % de disminución de la pobreza en 2000 a 2006 corresponden al período 2003- 2006.
En Costa Rica se observa una reducción de los niveles de pobreza entre 2002 y 2006, aunque menor que la de los países mencionados anteriormente.
Haití es el país con mayor incidencia de pobreza e indigencia no solo del Caribe, sino probablemente de toda la región con una tas de pobreza del 75 % y una de indigencia de 56%. Esta situación ha estado acompañada por una profunda y prolongada recesión económica, en que el producto por habitante se ha reducido constantemente desde el año 2000.
En Cuba, para medir la pobreza se utiliza el concepto de “población en riesgo”, que se refiere a los sectores con ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes, alimentarios y no alimentarios, pero que igualmente disfrutan del acceso garantizado a servicios de educación, salud, seguridad y asistencia sociales gratuitos y subsidiados. Según este método, en 1999 el 20% de la población urbana de Cuba vivía en condición de “riesgo”. La Oficina Nacional de Estadísticas, junto con la CEPAL, planean iniciar investigaciones que permitan arribar a una medición que tenga un mayor grado de comparabilidad con el resto de países. Se logró disminuir el desempleo urbano del 6,9 al 3,4.
En Costa Rica la disminución de la pobreza fue menor que en otros países de la región ya que pasó de 23,6 % en 2002, 18, 8 en 2002 al 18% en 2006.
La crisis
En EEUU ya se configuró el escenario "más temido": La combinación de la "crisis financiera" con la "crisis recesiva" (crisis estructural) lo que está produciendo como resultante un proceso de quiebras empresariales generalizadas con despidos que se van tornando en cada vez más masivos, mientras se agrava la caída del consumo, aparecen los primeros signos claros de deflación y las empresas comienzan a negociar bajas del salario a cambio de no despedir personal.
Japón se convirtió en el último gigante económico en confirmar que ha caído en recesión, luego de que lo hicieran Alemania y la Eurozona la semana pasada.
Como producto de la caída del consumo, los precios bajan y se deprimen la producción y las ventas con su consecuencia inmediata: Despidos con quiebra generalizada de empresas.
El índice de precios al consumidor registró en EEUU su mayor caída mensual en la era de la posguerra. El descenso generalizado presenta un nuevo desafío para las autoridades: prevenir un brote deflacionario en el cual los precios declinan por un período sostenido.
La amenaza de una deflación también aumenta la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) adopte medidas para apuntalar el consumo y la demanda de las empresas, ya sea a través de nuevas reducciones en las tasas de interés u otras iniciativas.
Mientras tanto, lo que aún suena como un panorama fantástico para EEUU (las huelgas y los conflictos sociales en su propio territorio), es un escenario de corto plazo que ya manejan entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis del sector automotriz y de las quiebras empresariales que están desatando una ola de despidos en EEUU.
Desde la semana pasada, el protagonismo de la crisis financiera-bursátil fue rebalsado y cedió paso a nuevos personajes: Las quiebras empresariales y los despidos masivos.
El sector bancario y el automotriz encabezan la lista de la crisis que ya se extiende por toda la geografía de la primera economía imperial.
A los despidos en el sector bancario, en las automotrices y en las grandes tiendas y centros de consumo, esta semana se suman los 50.000 despidos de Citigroup, lo que marcan una tendencia "masiva" del proceso.
De esta manera, la desocupación (emergente de la desaceleración económica) se ha convertido en una cuestión clave para el establishment de poder estadounidense que teme que su propagación convierta a EEUU, la primera potencia mundial, en un polvorín de huelgas y conflictos sociales que terminen paralizando aún más a la economía.
Y hay algo aún peor y de naturaleza inédita para el Imperio: El aceleramiento de la crisis, puede llevar a que el presidente electo, Barack Obama, asuma el próximo 22 de enero en medio de una crisis social que pondría a EEUU al nivel de cualquier país de la periferia.
Como dicen los expertos: Se quemaron todos los libros, y nadie, salvo la propia realidad, puede predecir y determinar el futuro (en decadencia) del Imperio más poderoso de la historia. Lo que si se puede predecir es que la decadencia puede llevarse puesto a gran parte de población mundial. Pues como dice un amigo español que ha publicado en este Blog a nadie se le ocurrió sostener la economía con el consumo de los pobres y destinar los 700 millones de millones de euros y dólares con los que los empleados de los banqueros a cargo de los gobiernos del mundo han salido al rescate de sus patrones.
Si se destinara este monto en comprar ropa alimentos, electrodomésticos y demás, no se reactivaría igual la economía, la gente tendría plata y podría pagar las hipotecas, o directamente no pagarlas.

La Argentina
Como siempre parece ser la Argentina donde el capitalismo sigue teniendo, salvo en contados momentos de nuestra historia, sus mejores tubos de ensayo:
La primera piedra se disparó en la Argentina, donde la filial de General Motors (la primera automotriz imperial) acordó bajar sueldos para evitar despidos. La baja de salarios para mantener el empleo, un ejemplo que seguramente se proyectará al resto de los países, tanto centrales como periféricos.
Luego de más de dos semanas de negociaciones, General Motors y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) quedaron a las puertas de un acuerdo para bajar sueldos y dejar sin efecto los 435 despidos del 24 de octubre pasado en la planta que la firma posee en Alvear, al sur de Rosario, señalan las agencias argentinas. Esto dicen los medios por lo menos, el SMATA lo desmiente, quizás algo de eso había pero el estado publico y la segura reacción de sus bases medio que limito este tema a juzgar por la falta de acuerdos.
El acuerdo sería paradigmático, y seguramente será "imitado" por el resto de las corporaciones transnacionales que operan en distintos rubros de la economía y de las finanzas a escala planetaria.
Y, por supuesto, estos acuerdos para preservar el empleo (que seguramente no van a producir ningún resultado ante el avance de la recesión y la debacle económica) pulveriza conquistas históricas de la clase trabajadora a nivel mundial.
Esto no es todo, hay mas, se empiezan a aplicar el resto de las recetas que se hacen para “preservar” la meta de que la economía no se enfrié a saber:
repatriación de capitales sin pagar impuestos, ( los que evadieron y se la llevaron vuelven, los pobres que pagaron IVA por cada kilo de harina,… por el culo)
beneficios impositivos para aquellos que inviertan.. ( es decir los asalaiados pagaran ganancias, ellos no)
créditos blandos para los que generen empleo.( a los que , como dice mi madre: tienen ya plata, pues la plata va con la plata)
Podriamos en este blog explicar como cada medida esta calcada de los recetarios de los capitalistas, que seguirán marchando en masa a Punta del Este y obligaran a un gobierno miedoso a darles cada vez más.
A nadie se le ocurre actuar contra los flujos financieros, a nadie se le ocurre impedir las transferencias de utilidades al exterior hasta que esto se aclare, a nadie se le ocurre avanzar sobre los oligopolios y oligopsonios, que priman en la Argentina desde la venta de insumos agrícolas hasta los medios de comunicación. En fin si el debate lo conducirá Melconian con Bonelli y Silvestre estamos fritos.
Lo que finalmente queremos señalar es que la crisis la pagaran los pobres, los ricos seguirán de fiesta. Incluida Lilita que estará en Punta poniéndose cada vez más cobriza.
Rusvi Tahan y Pepe de Lanus

No hay comentarios: