lunes, 13 de agosto de 2012

¿Qué esta pasando en la economía?

Las opiniones anti K. señalan, a través de las páginas y programas de las usinas neoliberales, desde hace 10 años que nos vamos al abismo. 
Pero más allá e intentando ser más prudentes hay algunos indicios de que la situación interna debe ser observada.
Según Marcó del Pont para entender la crisis, lo que está ocurriendo en Europa fundamentalmente, es similar a lo que nosotros atravesamos desde mediados de la década de los ´70 con la dictadura.  
Se trata para ella de “una ola que nosotros ya vivimos y que ha dejado de lado el interés por la economía real, por la producción, por el trabajador y por el trabajo, como motor fundamental del crecimiento económico."
“En lugar de esto, lo que ha pasado a estar en el centro del interés es la valorización financiera, y lo que subyace en esta actitud es la crisis del capitalismo que se caracteriza por la pérdida de la participación del trabajo en la distribución de la riqueza”, continuó.

Desde otra tribuna el periodista de Pagina 12, claramente alineado con el gobierno, Alfredo Zaiat empieza a trazar un panorama mucho más creíble que el pum para arriba que se nos presentó desde el gobierno en el primer cuatrimestre.
La fuerte desaceleración del crecimiento en el primer semestre del año, que se venía insinuando en los últimos tres meses del pasado, reconoce, para él, distintas fuentes, como también existen diversos amortiguadores que están evitando una caída mayor. Un factor es  Brasil
El último informe “Coyuntura y Desarrollo” de FIDE lo advierte y menciona el impacto adverso que viene teniendo para la economía argentina la desaceleración industrial de Brasil. Afirma, a la vez, que “no es menos grave la incidencia de las asimetrías evidentes que existen entre las políticas económicas” de ambos países.
Por otra parte a este factor le agrega Zaiat la reacción del mundo financiero global a la política argentina de desendeudamiento al explicar que:
“La determinación del kirchnerismo de no quedar atrapado de la lógica de sumisión del mercado financiero tiene el beneficio de eludir la trampa que conduce hacia una crisis económica. Pero tiene su costo. No es una decisión liviana, sin efectos sobre la economía, desafiar el funcionamiento del negocio financiero internacional, corazón del capitalismo global de las últimas décadas, hoy en graves problemas, aunque con un grado de resistencia notable a perder privilegios. El costo del desafío del desendeudamiento es, paradójicamente, quedar fuera del acceso voluntario al crédito internacional a tasas de interés bajas. Veda que termina reforzando la política de desendeudamiento vía utilización de reservas del Banco Central.
Además del desafío al mundo financiero por la estrategia elegida de desendeudamiento, una sucesión de acontecimientos económicos a contramano de lo que esperaba la ortodoxia tuvo como respuesta un prolongado castigo del mercado. El default, la renegociación de esa deuda con quita de capital, disminución de la tasa y extensión de los plazos, el fin del negocio de las AFJP, las estatizaciones, la utilización de reservas para pagar deuda, la expropiación de acciones de YPF en manos de Repsol y, en términos generales, la heterodoxia de la política económica, derivaron en un rechazo del gran capital financiero a la política económica argentina. Esa resistencia tiene también como argumento la inflación y los gaseosos conceptos de la confianza y la inseguridad jurídica, destacando lo que consideran un default encubierto por los índices de precios al consumidor del Indec utilizados en la actualización de bonos ajustados por el CER.
El kirchnerismo muestra las cifras del desendeudamiento reclamando que el mercado reconozca su política que deriva en mayor solvencia financiera."
Zaiat remata señalando: que el gobierno no logrará  un aval, porque significaría para la ortodoxia la confesión de su derrota conceptual y práctica en la administración de la economía. Por eso, con vencimientos no tan pesados en los próximos años, el desendeudamiento continuará y seguirá siendo un esfuerzo mayor de la economía. Es decir el futuro es de ajuste de cinturón. Que no necesariamente  lo mismo que política de ajuste.
Esto en cuanto la coyuntura y el futuro próximo, que ha pasado mientras tanto en la economía productiva nacional en esta última década. Una explicación la da:
Martín Schorr, quien ha  publicado en la última revista del Plan Fénix que “tras la devaluación del peso de enero de 2002, se produjo un reordenamiento de los precios relativos de la economía que derivó en que los de los proveedores de servicios y de la intermediación financiera cayeran un 14% medidos entre 2001 y 2010, mientras que los de las actividades productoras de bienes tuvieran un franco crecimiento, aunque con una fuerte diferencia entre los de las actividades extractivas y primarias (canteras, minería y agropecuaria), con un salto de entre el 113 y el 143%, y que los de la actividad industrial subieran sólo el 12,5%.
Respecto del empleo industrial, Schorr señala un dato, que refuerza la tesis de este blog de que el pleno empleo es una quimera sin cambios estructurales en los tiempos trabajados y las edades jubilatorias, todos deberían reducirse, contrariamente a lo que hace Europa. Schorr señala que: en 2007, por cada punto porcentual de crecimiento de la producción subía 0,5 punto porcentual el empleo, mientras que en 2010, lo hacia sólo en 0,01 punto porcentual. ¿La causa? "La pérdida de dinamismo de los sectores más débiles del entramado fabril (trabajo-intensivos) y el avance estructural  de los más capital-intensivos", en los que pesan de manera abrumadora las grandes concentraciones monopólicas y oligopólicas.
"En la mayoría de estas actividades (las que más subieron sus precios mayoristas) prevalecen mercados con ciertos denominadores comunes (acentuadas economías de escala, intensivas en capital, con altas barreras al ingreso) que devienen en estructuras de oferta altamente concentradas. Tales son los casos, entre otros rubros fabriles, de la industria siderúrgica, la de aluminio primario, la celulósico-papelera, la elaboradora de vidrio plano y de envases de vidrio, la refinación de petróleo, la automotriz, la producción de neumáticos, la petroquímica y la fabricación de fibra óptica, hilos y cables aislados."
En la industria alimenticia, en "las ramas vinculadas a mercados concentrados se manifiestan incrementos en los precios mayoristas que se ubican por encima del promedio de la industria alimenticia durante la posconvertibilidad. Tales son los ejemplos que brindan la producción azucarera, la aceitera, la de chocolate y golosinas, la cervecera, la de alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas y la de productos lácteos."
A la hora de analizar las causas de estas diferencias, Schorr concluye que ellas se deben a que, "además del estímulo cambiario" (es decir, el precio del dólar tras la devaluación del peso), en las industrias "conviven fuertes e importantes oligopolios con capacidad decisiva en la fijación de precios en el ámbito local, una elevada presencia en la cúpula empresaria y, en muchos casos, una considerable inserción en el mercado mundial en su calidad de sólidas plataformas exportadoras".
Resumiendo hay quienes ganaron mucho y quienes ganaron muchísimo desde el aldo empresario, y entre los que ganaron muchísimo está todo el lote de empresas vinculadas a la canasta alimenticia, que además tienen poder de fuego sobre los precios.
Analizando este panorama y llevado a Chubut que nos dice. 
a) salvo Aluar ,Chubut no tiene un entramado industrial que le permita pensarse dentro de las provincias productoras de manufacturas.
b) Chubut es una provincia cuya principal fuente de riqueza es la extracción petrolera, la sigue la pesca,  esas regalías inciden en la economía  derramandose en empleo público mayoritariamente.
c) Es decir : fuera de la actividad petrolera y el empleo público el único factor capaz de absorver mano de obra es la industria de la construcción. Como esta a su vez depende, para su dinamismo, no tanto de los emprendimientos privados sino de la obra pública, la deliberada acción del gobierno nacional en este año, de sentarse sobre la caja para cubrir la deuda, desendeudarse y atajarse de la crisis global, la demoró en algunos casos y en otros la paralizó. Dejando un tendal de desempleos. Es decir fuera del sector público y algo de serviciós, en nuestra región cordillerana y podría decirse en casi toda la provincia  la desaceleración afecta y mucho la situación del empleo. 
d) la solución es que para evitar males mayores los municipios y/o las repartyicones públicas han crecido su planta de manera exponencial, en algunos casos con contratos precarios basura.
e)Si a su vez analizamos los componentes dinámicos que señala Schorr vemos que salvo que nos apoyemos en la minería, hasta hoy no existe Plan B para Chubut.
Es decir un panorama complicado.
Esta situación fue la que seguramente impulsó a los diputados provinciales Ica Martinez y Trotta a visitar al secretario de Minería de Nación por el marco regulatorio propuesto por Buzzi. Las noticias nos dicen que el funcionario nacional les hizo conocer sus dudas sobre el marco regulador que se está por comenzar a tratar en la Legislatura.
Mayoral habría explicado a los dos legisladores chubutenses su versión de la posición del Gobierno nacional con respecto al marco regulatorio que se va a empezar a debatir. Asi mientras que el gobernador Buzzi sostuvo que: “Cada uno que quiera desarrollar actividades en el territorio tendrá que amoldarse a las condiciones que impongamos. De lo contrario, francamente vendrán otros”, Mayoral disiente, pues sostiene que: "la industria minera no es una industria cualquiera, con miles de jugadores dispuestos a pelear por un lugar que otro no quiere ocupar. Por el contrario, afirma son relativamente pocos los “players” globales que podrían invertir los cientos de millones de dólares que son necesarios para explorar los yacimientos mineros de Chubut. Y si esas empresas consideran que el marco no es equilibrado, podrían desistir de seguir adelante con sus cateos hasta tanto se aclare el panorama."
Es decir Mayoral presenta un panorama de amenaza. Una visión dependiente del lobby minero. Nos dice: miren el que se hace el malo pierde.
Como vemos la economía chubutense en esta coyuntura está amenazada por un lado por un intento de fugar hacia adelante profundizando su sesgo extractivista, y encima, sabedores los lobbys de las debilidades actuales, con las imposiciones del actual marco del código de minería. Asi los tibios intentos de adaptarse a esta realidad pero intentando dar un marco de mejor retorno a la provincia parece enfrentarse al poderoso lobby minero que atiende, a  mi juicio, desde hace años, a ambos lados del mostrador.
Para colmo de males los desarreglos del anterior gobierno en la administración pública impactan sobre la actual al estallar la salud, por falta de una política de fondo y empezar por reflejo a arrastrar al resto de los empleados públicos, entre ellos el sector docente. Por mucho la mayoría de los trabajadores provinciales están o estarán en conflicto en una situación de freno productivo que parece conducirlos a un callejón sin salida. Con un partido gobernante que tiene más internas que soluciones.
Rusvi Tahan


No hay comentarios: